jueves, 20 de junio de 2013

Las vacaciones de tu perro o gato: planificadas, mejor.

Se acercan las vacaciones y seguramente ya sabes dónde vas a ir. Pero, ¿has planificado con atención las vacaciones de tu perro o gato? 

Hay varias opciones, pero es importante que, elijas la que elijas, lo hagas conociendo todas las opciones. Aquí te damos algunas pautas a tener en cuenta, que esperamos que te sean útiles: 


Si lo tienes que dejar en una residencia canina
Si viajas a un sitio donde no puedes llevar a tu perro o gato, hay muchas residencias donde lo cuidarán muy bien. Pero es importante que elijas bien la residencia, asegurándote de que:

- está limpio: la higiene es importante, y más en los meses de verano. Calor, humedad y suciedad es muy mala combinación para cualquiera y para los animales también.
Es importante también comprobar que no huele en exceso a lejía: a menudo se abusa de la lejía, con un olor excesivo que también puede afectar a los animales. Además del efecto nocivo que puede tener para sus almohadillas pisar un sitio con lejía en concentración excesiva.

- la zona donde duermen es suficientemente amplia: no prentendemos que les ofrezcan una suite, pero sí que sea suficientemente amplia como para poderse mover un poco. Y que tenga una zona un poco más amplia en la que estarse durante el día, hasta la hora del paseo.

- les sacan a pasear todos los días: en muchas residencias, tienen una zona común donde dejan a los perros un rato cada día para que corran. Suelen sacarles en grupos de perros que, previamente, han comprobado que se llevan bien, para que no haya peleas.

Y, por supuesto, tener en cuenta el feeling que te dé quien te atienda: se percibe cuando a una persona le gustan los animales.

Si decides llevártelo a la playa
Aunque esta pueda ser la mejor opción para tener a nuestro perro o gato con nosotros durante las vacaciones, sobretodo en el caso de los perros, hay que tener en cuenta algunos detalles:

- que el hotel o apartamento admite animales: si vas a alquilar un apartamento, lo primer es confirmar que aceptan animales, claro.  En el caso de apartamento, a menudo hacen pagar un extra en concepto de limpieza. En cuanto a los hoteles, aquí puedes encontrar hoteles que aceptan perros; cada vez hay más, por suerte.

- que hay buenas zonas para sacarle a pasear: en el caso de estar en un apartamento, puede quedarse dentro un rato -si está acostumbrado a ello-. Pero habrá que sacarle a pasear, como de costumbre, al menos un tres veces. Y, ya que es verano y tenemos tiempo, a mediodía o a media tarde podríamos añadir un mini paseo, también.

- podemos llevarle a la playa: en el caso de que estemos en un hotel, es más complicado dejarle en la habitación. Así que lo ideal es que haya playas donde se puedan llevar perros.
En la zona de Valencia, Alicante y Murcia hay bastantes playas. Y por Cantabria también. En nuestro facebook iremos proponiendo playas cada martes.
Pero si no puedes esperar, lo mejor es que busques en internet, porque varía mucho según la zona. Lo que sí suele ser común, es que las playas donde más fácilmente admiten perros son las nudistas.
Si por la zona donde vas a ir no hay playas que admitan perros, deberás contemplar la opción de alojarte en apartamento en vez de hotel.

Si te lo llevas a hacer turismo
Si decides que tu perro va contigo a conocer mundo, lo primero que deberás hacer es informarte de la documentación que debes llevar. La cartilla de vacunación en regla, por supuesto. La buena noticia es que la UE ha flexibilizado las exigencias, para que sea más fácil.

- viajar en avión: cada compañía tienen sus propias normas, aunque en todas, el animal deberá ir perfectamente acomodado en una jaula debidamente cerrada y, de nuevo, la cartilla con la vacuna antirrábica al día.
Algunas compañías permiten animales en cabina de hasta cierto peso, a partir del cual deberán ir en cabina. Pero otras, como Vueling o Air Europa sólo admiten 2 animales por vuelo, de hasta 6-8 kgs en cabina.
También habrá que tener en cuenta el estrés que pueda ocasionarle el viaje: consulta a tu veterinario, por si es recomendable darle algún medicamento para que esté más tranquilo.

- normativa del país donde se viaja: es importante conocer la normativa del país de destino, con relación a la entrada de animales.

- el país de destino y los animales: según el país al que vayamos, lo tendremos más o menos fácil para movernos con nuestro animal. Francia, Holanda y Alemania son los países donde más fácil lo tendrás para encontrar hoteles y restaurantes donde admitan perros.

Se trata, pues, de planificar bien las vacaciones, para que sea cual sea la opción que elijamos, nuestro perro o gato esté bien atendido, tranquilo, feliz y pase también unas buenas vacaciones.

jueves, 13 de junio de 2013

Valencia Sede del Congreso Europeo de Dermatología Veterinaria 2013


Todos los años la ESVD (European Society of Veterinary Dermatology) y el ECVD (European College of Veterinary Dermatology) celebran un Congreso Europeo, que cada 4 años años se convierte en Internacional. El año pasado la cita fuen en Vancouver (Canada) y este año se queda en casa. Valencia acogerá el 26 Congreso Europeo de Dermatología Veterinaria del 19 al 21 de Septiembre.
Durante estos días se habilitarán 3 salas de conferencias donde podremos disfrutar de los más grandes speakers en  Dermatología Veterinaria y de todos los nuevos  avances en este campo de la medicina veterinaria.
Hay dos niveles de conferencias uno de formación continuada con los mejores conferenciantes y los tópicos más interesantes para el clínico y un nivel de actualidad en dermatología. Todas las charlas son en inglés, pero las de formación continuada se traducen al idioma del país anfitrión para facilitar la asistencia al mismo de todos los veterinarios interesados en dermatología del país.

Para conocer cuales son los temas que se van a tocar en el Congreso, las charlas que se van a impartir  y los conferenciantes podéis acceder a la siguiente dirección http://www.esvd-ecvdcongress.com

Algo importante es que el precio de inscripción varía y se encarece a partir del 1 de julio, por lo que es muy aconsejable inscribirse cuanto antes. La inscripción es más económica si es socio de la ESVD, pero también se ha hecho un precio especial para todos los miembros del grupo de dermatología de AVEPA. Por lo que si estás interesado en acudir y no eres miembro de ninguna de estas asociaciones tal vez te pueda interesar apuntarte y abaratar la inscripción.

El coste anual de asociado a la ESVD incluye la recepción de la revista Veterinary Dermatology con 6 números al año, en donde se puede encontrar toda la ciencia actual en dermatologia. El precio para ser socio es de 60€ al año con acceso electrónico no sólo al Veterinary Dermatology, si no a otras muchas revistas de reconocido prestige. Si por el contrario prefers recibir la revista en papel en tu casa, además del acceso electrónico la cuantía es de 100€. No es un importe elevado teniendo en cuenta todo la ciencia a la que podeos tener acceso.

Os invito a participar en este gran Congreso, lo tenemos en casa. Este año no hay excusa, aunque no te defiendas bien en inglés hay traducción al español. Y estoy segura que disfrutaréis de todo lo que el Congreso ofrece, además de la oportunidad de conocer Valencia, una ciudad mágica que adoro, y que me acogió durante 7 años de mi vida. 
Previo al Congreso hay un día de pre-congreso con charlas muy interesantes patrocinadas por los principales sponsors, al que todos los inscritos al Congreso están invitados. Este día se va a celebrar en un maravilloso y lujoso hotel a la orilla del Mediterráneo e incluye comida por cortesía de los Sponsors.

Además el Congreso es un buen punto de relaciones sociales y profesionales. Puedo presumir de tener grandes amigos repartidos por todo el mundo, gracias precisamente a este Congreso y a la Dermatología.

¡Os esperamos! ¡No podéis faltar! Este año los españoles tenemos que ser mayoría!!!

jueves, 6 de junio de 2013

Un caso de rabia y La importancia de la vacunación


La rabia está causada por un virus de la familia Rhabdoviridae y género Lyssavirus. El virus de la rabia que afecta a los mamíferos es del genotipo1 o virus clásico de la rabia, los otros tipos de lyssavirus son prácticamente anécdoticos. Existe una llamada rabia canina o doméstica y una rabia vulpina y salvaje. La infección tiene lugar por mordedura de un animal infectado. El periodo de incubación suele ser de 4-8 semanas, aunque puede llegar en casos excepcionales hasta los dos años. 
Para la prevención de la enfermedad, que está erradicada en España, se procede a la vacunación de los perros y gatos, que la realizan los veterinarios y es obligatoria en la mayoría de las Comunidades españolas. En algunas como la Comunidad de Madrid es obligatoria todos los años, en otras como la Comunidad de Castilla La Mancha es obligatoria cada 2 años y en algunas Comunidades como la Gallega no es obligatoria. 
Casos de rabia se registran en el continente Africano y también en el Europeo, sobre todo en los países del Este y es por ello que es muy importante el control de los movimientos de animales. Para ello siempre que se viaja con un animal de un país a otro debe cumplir el requisito de estar vacunado frente a esta enfermedad. 
El pasado sábado en la ciudad de Toledo se produjeron tres incidentes con mordeduras a niños por el mismo perro en diferentes momentos del día y puntos de la ciudad. Se ha confirmado que el perro padecía la rabia y los servicios de Salud pública ya han puesto en marcha los mecanismos de alerta para realizar un correcto seguimiento del caso y controlar cualquier posible riesgo. Los niños están fuera de peligro y se les ha aplicado suero antirrábico para control de la posible infección. 
El periodo de transmisión del virus es máximo de 20 días y comienza los 15 días previos a la aparición de signos clínicos en el animal. Es por ello que deben investigar de donde procedía el animal, ya que todos los perros vacunados que hayan estado en contacto con el mismo deben realizarse un control de anticuerpos para asegurar que están correctamente inmunizados. El perro había llegado a Toledo el 22 de mayo y es probable que hubiese contraído la rabia en un país del Norte de África. aunque todo queda pendiente de confirmación por los servicios veterinarios que están trabajando en ello para aislar este caso.
Es algo curioso que ocurra este caso en España, pero es algo que entraba dentro de las posibilidades y por ello hay un plan de alerta y contingencias para controlar el problema. Por ello debemos estar tranquilos porque los servicios oficiales veterinarios y el colectivo veterinario clínico están preparados para estas situaciones. 
Confiemos en nuestros veterinarios y sobre todo seguid vacunando a vuestros perros y gatos para evitar enfermedades que pueden ser prevenidas con una simple inyección.

jueves, 30 de mayo de 2013

Libros ecológicos en el Retiro

Mañana viernes 31 de mayo comienza la feria del libro de Madrid.

Esta 72ª edición se prolongará hasta el 16 de junio en el precioso parque del Retiro y nos invita a realizar un maravilloso paseo por el parque más bonito de Madrid en compañía de la cultura librera.

Oler a papel y a verde es una buena sensación, ¡me gustan los libros y la naturaleza! así que una perfecta combinación.

Me ha llamado la atención la presencia de una editorial "Las Meninas Cartoneras" cuyos libros están hechos de cartón y son artesanos - esto si que es una verdadera combinación ecológica y de ocio.

Os invito a ver el video de presentación de esta editorial,  http://www.meninascartoneras.com/, que estoy segura que os gustará y por supuesto a visitarles en su stand del Retiro.

El mejor día para visitarles será el 7 de junio, ya que acudirán los 7 autores de una antología de cuentos editada por este singular grupo a firmar su obra "3más4". ¡No os lo perdáis!


miércoles, 29 de mayo de 2013

Las Palmas de Gran Canaria abre la primera playa para perros



Este pasado viernes, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha inaugurado un área de esparcimiento para perros en la playa de Bocabarranco, en el barrio de Jinámar, diseñado para el esparcimiento, baño y ejercitación de estos animales de compañía, una iniciativa que es pionera en las islas.
El espacio ocupa 6.000 metros cuadrados y la zona reservada coincide con el área entre intermareal, la parte del litoral situada entre los niveles de las máximas y mínimas mareas, lo que permitirá un lavado natural de la arena, además de la recogida de residuos por parte de los operarios del servicio de Limpieza.
Esta zona de recreo y esparcimiento ha sido una de las demandas de los colectivos y asociaciones de protección de los animales en la mesa de trabajo de tenencia responsable de animales de compañía, impulsada por el Consistorio. Esperemos que otras áreas de playa españolas se sumen a esta esperada iniciativa.
No hay nada más maravilloso que poder disfrutar de nuestros perros en la naturaleza, verles correr detrás de un palo o una pelota, poder correr con ellos y verles sumergirse en el mar. La imagen de un perro corriendo, jugando y feliz simplemente trasmite felicidad y alegría y eso es algo que necesitamos todos. Aplaudimos esta iniciativa y ahora a ser cívicos y a dar ejemplo, para que en otras muchas zonas pueda repetirse esta experiencia.
Para fomentar la convivencia entre animales y personas, la tenencia responsable y, sobre todo, evitar la lacra social que es el abandono del animal, otra iniciativa es el concurso "De vacaciones con mi perro". Fruto de "el marco de colaboración" que tiene el Colegio de Veterinarios de Las Palmas con el Consistorio y el Albergue Insular de Bañaderos. Este concurso quiere incentivar la convivencia de los animales domésticos en el marco de la ciudad. El trabajo podrá hacerse en formato fotografía o vídeo.
Mostremos al mundo lo que se puede disfrutar con nuestros animales y lo bien aque ellos saben comportarse en sociedad y conseguiremos su aceptación en la sociedad y con ello limitar el abandono de mascotas. ¡Luchemos por una tenecia responsable!

viernes, 24 de mayo de 2013

Este fin de semana tienes una cita en 100X100 mascota




Este sábado comienza 100X100 mascota, la feria del animal de compañía. 

Un espacio donde podrás encontrar todo lo que necesitas para tu amigo de cuatro patas.

Además podrás disfrutar con las actividades que hay preparadas como los campeonatos de Agility, Obediencia, Discdog y Dog frisbee.

Podrás admirar todas las razas de perros y gatos con bellísimos ejemplares que acudirán para hacer las delicias de todos los visitantes.

Hay también una zona de Adopción patrocinada por los veterinarios, así que si estás buscando un amigo, aquí puedes encontrarlo.

En el stand del Colegio de Veterinarios de Madrid y de AMVAC (la asociación de Veterinarios de animales de Compañía de Madrid) tenemos preparado un regalo para tí además de charlas y talleres. 

También podrás disfrutar de conejos, hurones, burros y peces.

Y cómo colofón podrás disfrutar del programa de radio "Como el perro y el gato" en directo desde esta feria y conocer a todos los colaboradores de programa y a su director Carlos Rodríguez, Fishman, La Dra. Lorente, Pablo Hernández.....

Este fin de semana, si te gustan los animales ya sabes donde ir:

100X100 MASCOTA EN IFEMA. 

En tu clínica veterinaria puedes conseguir entradas 2x1. 

Te esperamos



 

miércoles, 15 de mayo de 2013

En torno a las pulgas


Un mercado de pulgas es un lugar en donde encuentras objetos usados, antigûedades, de buena calidad, a buen precio. El rastro de Madrid pretenece a este tipo de mercados que existen en todas las ciudades europeas y americanas. Parece ser que el nombre procede de un mercado en las proximidades de París a finales del siglo XIX "marche aux puces". La higiene en esos años no era muy bollante y en estos mercados se podía encontrar de todo y sobretodo muchas pulgas. Incluso había puestos despulgadores y despiojadores que ofrecían sus servicios a las personas

Cada especie animal tiene su propia pulga, la pulga de las personas se llama Pulex irritans. La pulga de la rata, Xenopsylla cheopis.
 fué la responsable de la terrible peste que asoló Europa en la Edad Media. En estos tiempos las pulgas más habituales son  Ctenocephalides felis felis o pulga del gato,  que es la causante de la mayoría de infestaciones tanto en perros como en gatos. Ctenocephalides canis o pulga del perro es mucho más infrecuente. Las hembras son siempre más grandes que los machos. 

Hasta nuestros días han llegado también los circos de pulgas. El circo de pulgas es un espectáculo circense donde los artistas son las pulgas. Dicen los domadores que sus pulgas se alimentan sobre ellos mismos. ¡Así que para ser domador de pulgas hay que ser muy valiente! La primera referencia del circo de pylgas es de 1578, cuando un herrero Londinense llamado Mark Scaliot realizó una exhibición atando una diminuta cadena de oro alrededor del cuello de una pulga. 

A todos los circos de pulgas a la hora de elegir los artistas les puede interesar el arículo publicado en el Veterinary Parasitology en el año 2000: Comparación del salto entre la pulga canina y felina
Con este estudio se pudo determinar que C. canis salta en altura y longitud mucho más que la pulga felina. La longitud media del salto de la pulga del gato fué: 19.9cm, siendo de 2cm el salto de la que menos saltó y de 48 el de la campeona. La pulga del perro salta mucho más lejos, con una media de 30,4 cm con el salto mínimo de 3cm y el máximo de 50cm
En cuanto al salto de altura también gana la pulga del perro con una media de 15,5cm y el salto más alto de 25cm, mientras que la media del salto de altura de la del gato es de 13,2cm. En unas olimpiadas ya sabemos quien ganaría.

Como no queremos circo de pulgas ni en nuestro perro, ni en nuestro gato, ni en nosotros, ni en nuestra casa, lo que hay que hacer es aplicar un correcto tratamiento frente a las pulgas a todos nuestros animales cada 4 semanas.
CONSULTA A TU VETERINARIO Y ACABA CON LAS MALAS PULGAS. 




viernes, 10 de mayo de 2013

II Jornada Científico - Social ADERVET

Ya tenemos fecha y programa para la próxima II Jornada Científico - Social ADERVET

El martes 25 de junio tendremos este programa en la Sala el Sol de York  http://www.elsoldeyork.com/sy/

Un programa centrado en las enfermedades alérgicas y acompañado de una actuación de magia.



ENFERMEDADES ALÉRGICAS, COMO AFRONTARLAS CON ÉXITO

Ponentes: Dra. Carmen Lorente Méndez, DVM, PhD, DipECVD. 
Patricia Ruíz Tapia, DVM, ResECVD

 9:30 – 10:00 – Entrega de documentación 
10:00 – 11:00  - Cómo enfrentarnos al diagnóstico de las enfermedades alérgicas. TRIADA  
                                 ALÉRGICA.
11:00 – 11:30 - En lucha contra el enemigo invisible. Prevención y tratamiento de la 
                         Dermatitis alérgica a la picadura de las pulgas. 
11:30 – 12:00 -  Caso clínico
12:00 – 12:30 – Pausa - café
12:30 – 13: 30  - Diagnóstico y tratamiento de las Reacciones adversas a los alimentos. Mitos, 
                           leyendas y ciencia. 
 13:30 – 14:00 - Pruebas de alergia, ¿Diagnóstico o tratamiento?  
14:00 -14:30 -  Interacción entre Generalista y Dermatólogo,  la clave del éxito.
14:30 – 16:00h Pausa - comida 
16:00 – 16:30h  Actuación (magia)
16:30 – 17:30- Tengo un perro atópico, ¿cómo lo trato? 
17:30 -18:00 -  Inmunoterapia - cómo conseguir su máxima eficacia 
18: 00 – 18:30 Pausa – café
18:30 – 19:30 - Casos clínicos. 


Un día para aprovecharlo al completo: formación, esparcimiento y relaciones profesionales.

Más información en :  jornadas@adervet.com o en el 915190610



martes, 23 de abril de 2013

Un caso clínico de Leishmaniosis cutánea


La leishmaniosis es un enfermedad muy frecuente en España que puede manifestarse de numerosas formas. Las formas más graves producen signos clínicos sistémicos y las formas más leves pueden cursar exclusivamente con lesiones cutáneas. La enfermedad se trasmite a través de la picadura de flebotomos que portan la leishmania. 

Os presentamos el caso de Yago, un cruce de Yorkshire de  6 años de edad que llevaba más de un año con una herida en una de sus orejas que no resolvía. Se había tratado con pomadas, curas con Betadine y con antibióticos sin resultado. 







Yago acude a ADERVET remitido por una compañera veterinaria que había conseguido una ligera mejoría de la lesión con antibiótico y había recomendado a los propietarios la visita al especialista.

Explorado en ADERVET se observa una gran úlcera en la cara interna del pabellón auricular derecho y presencia de alopecia con descamación seca en placas en su cara convexa. No se observa ninguna otra lesión cutánea, ni ningún otro signo clínico de enfermedad. Los diagnósticos diferenciales en este caso fueron: Leishmaniosis, Ehrlichiosis, dermatopatía isquémica, vasculitis. 
Tras realizar las pruebas pertinentes se diagnostica Leishmaniosis localizada exclusivamente en oreja derecha y se inicia tratamiento frente a la enfermedad por la compañera que nos envío el caso. Al mes de iniciado el tratamiento se aprecia la resolución completa de todas las lesiones.  

Este es un claro ejemplo de como la colaboración estrecha entre el veterinario de cabecera y el especialista dermatólogo es la forma más eficaz de resolver las enfermedades de la piel de nuestros animales.

Yago agradece a la Clínica Veterinaria Vallecas Villa el haberle remitido a ADERVET y su recuperación. 

Juntos Formamos un Gran Equipo




domingo, 14 de abril de 2013

Precauciones con tu mascota al cortar el césped


Ha salido el sol y tras las copiosas lluvias, la vegetación florece.

Comienza la época de cortar el césped en jardines y algo tan normal y aparentemente inocuo puede causar problemas en la piel de nuestra mascota.

El césped recién cortado es muy irritante. 

Al ser cortado, el césped libera aceites volátiles, gases del tipo formaldehido y resinas líquidas todas muy irritantes.

Precauciones a tomar con los animales al tiempo de cortar el césped:

1.- Mantener al perro en el interior de la casa, ya que se liberan muchas sustancias irritantes al aire, que pueden contactar con el animal.

2.- Si el perro no puede ser mantenido en el interior mientras se corta el césped, al menos ubicarle en una zona distante a la zona donde se está trabajando.

3.- Si esto no fuese tampoco posible, bañar al perro ese mismo día

4.- El empleo de calcetines y una camiseta blanca pueden hacer de barrera para evitar el contacto y al mismo tiempo demostrar la gran cantidad de resina verde que se produce tras cortar el césped.


5.- El césped cortado se debe recoger no dejar fermentar, ya que en su fermentación libera todavía más sustancias altamente irritantes.

6.- Algunos céspedes son más irritantes que otros y el contenido proteico del césped puede variar según la estación y ser menos irritante en alguna épocas.


martes, 2 de abril de 2013

Otitis: informando y formando


Las otitis son una de las patologías más frecuentes observadas en la consulta de dermatología, aunque no en todos los casos el propietario es consciente de su existencia. 

Tanto las orejas como el conducto auditivo externo están recubiertos de piel y por ello muchas enfermedades cutáneas acaban produciendo problemas en estas estructuras. Una otitis no detectada, diagnosticada y tratada en tiempo y forma puede acabar convirtiéndose en un crónico y grave problema para la calidad de vida del animal y del propietario.

La frecuencia de estos problemas que en muchos casos acaba convirtiéndose en un reto para el veterinario me han llevado a querer abordarlos en una monografía  “Otitis en perros y gatos: todo lo que el clínico debe saber” que será publicada en  Canis y felis en este mes de abril.

Y mañana mismo hablaremos de Otitis desde Zaragoza en un WebSeminar “Ejemplos prácticos sobre el manejo de la otitis en la clínica diaria”. 
Para más información e inscripciones:

En la monografía he contado con la colaboración de tres dermatólogos de prestigio internacional: Laura Ordeix, Giordana Zanna y Niksa Lemo, todos ellos Diplomados en Dermatología por el ECVD y con la de la residente en Dermatología Patricia Ruiz.

La monografía contiene los siguientes artículos: 
  1. Dermatitis del pabellon auricular en perros y gatos. N. Lemo 
  2. Buscando el éxito en el tratamiento de las otitis caninas parte 1 (etiopatogenia y diagnóstico). C. Lorente
  3. Importancia de la limpieza ótica: Anatomía y Fisiología. P. Ruiz
  4. Buscando el éxito en el tratamiento de las otitis caninas, Tratamiento: parte II. C. Lorente
  5. Otitis externa en el gato. L. Ordeix
  6. ¿Son tratables las otitis crónicas? G Zanna.

Para más información o adquirir la monografía jlvillaluenga.vet@acalanthis.es

domingo, 17 de febrero de 2013

Últimas noticias en dermatología para Veterinarios

Queridos compañeros, os hago llegar las últimas noticias en la especialidad de Dermatología

1.- La segunda parte de nuestro artículo: guía de tratamiento antibiótico del pioderma ha sido ya publicada en Veterinary Record,
Suggested guidelines for using systemic antimicrobials in bacterial skin infections:part 2— antimicrobial choice, treatment regimens and compliance. L. Beco, E. Guaguère, C. Lorente Méndez, C. Noli, T. Nuttall, M. Vroom. Veterinary Record 172:156-160 doi:10.1136/vr.101070.

Este interesante artículo está disponible online con acceso libre en la siguiente dirección  

 http://veterinaryrecord.bmj.com/cgi/content/full/vr.101070ijkey=AAXwwumzKfWAgwY&keytype=ref

2.- Este año del 13 al 14 de julio tendrá lugar en Viena, la primera edición de Young Vets Veterinary Dermatology Conference. 
Podrán participar en la misma veterinarios licenciados en Veterinaria en los últimos 5 años e interesados en esta especialidad. 
Dos días de inmersión en dermatología, el precio (120€) incluye conferencias, comidas y una cena fiesta. Las plazas son limitadas a 100 veterinarios, por lo que si estáis interesados inscribiros YA. 
Para más información clickar en la siguiente dirección:
http://www.esvd.org/education/current_courses  
http://www.esvd.org/resources/js/tinymce/plugins/imagemanager/files/Flyer_ESVD_Young_Vets_Veterinary_Dermatology_Conference.pdf

3.- Y no olvidéis que este año el Congreso Anual de Dermatología de la European Society y del European College of Veterinary Dermatology es en VALENCIA del 19 al 21 de septiembre. 
¡NOS LO PODÉIS PERDER! 
Para más información acudid a la página web del Congreso http://www.esvd-ecvd2013.com

domingo, 27 de enero de 2013

Nueva esperanza en el tratamiento del cancer: Quimioterapia Metronómica

La quimioterapia metronómica se basa en el empleo de agentes quimioterápicos a dosis bajas, minimamente tóxicas durante periodos continuados y sin apenas periodos de descanso. 

Clásicamente el tratamiento del cancer se basa en el empleo de la dosis máxima tolerada del quimioterápico con el fin de eliminar el número máximo de células cancerígenas. Sin embargo, cualquier quimioterápico no sólo afecta a las células neoplásicas si no que también afecta a células sanas del individuo. Es por ello que la quimioterapia se aplica en ciclos que alternan el tratamiento con  periodos de descanso que permiten a los tejidos regenerar las células sanas afectadas. Las células cancerígenas tienen una gran capacidad de multiplicarse y proliferar y la quimioterapia tradicional busca como objetivo eliminar estas células en activa multiplicación Pero también afecta a las células de tejidos con alta capacidad de regeneración como son la piel, la mucosa digestiva y la sangre. Es por ello que los efectos secundarios de la quimioterapia suelen ser trastornos gastrointestinales, anemias, leucopenias, trombocitopenias, así como pérdida de pelo.  

Está más que comprobado que los elementos estromales (que forman el "medio" en el que se desarrolla el crecimiento) y la vasculatura tienen un papel imprescindible en el desarrollo del cancer, ya que las células cancerígenas necesitan un soporte sobre el que desarrollarse y nutrientes aportados por el flujo sanguíneo. Y se han estado investigando en  tratamientos que actuen directamente sobre estos elementos y secundariamente eviten la proliferación de las células malignas. La quimioterapia metronómica se ha visto que afecta a estos elementos de forma más efectiva que la quimioterapia convencional, consiguiendo la inhibición del crecimiento tumoral.

La neovascularización y los elementos estromales imprescindibles para el crecimiento neoplásico depende de precursores circulantes derivados de la médula ósea. Durante la quimioterapia tradicional estos precursores disminuyen en periodos de tratamiento, pero no son suprimidos y durante los periodos de descanso su proliferación se incrementra, favoreciendo la progresión neoplásica. Sin embargo la quimioterapia metronómica consigue una inhibición de estos precursores y  consecuentemente una inhibición del crecimiento neoplásico más sostenido.

Ante el cancer el sistema inmunitario del individuo desarrolla mecanismos de defensa que tratan de controlar e inhibir la proliferación neoplásico y a su vez las células neoplásicas intentan frenar estos mecanismos engañando al sistema inmunitario. Se ha visto que el empleo de dosis bajas de fármacos quimioterápicos favorece la activación de los mecanismos anti-tumorales disminuyendo los mecanismos de protección desarrollados por el cancer.

La quimioterapia metronómica evita el crecimiento neoplásico a través de su efecto en la vascularización sanguínea y de modificaciones en el sistema inmunitario, con unos efectos secundarios menores que la quimioterapia tradicional y unos periodos de supervivencia superiors. 

Este tipo de quimioterapia que se ha comenzado a emplear en medicina veterinaria está dando resultados muy satisfactorios y es un tratamiento muy prometedor para perros y gatos con esta grave enfermedad.

martes, 22 de enero de 2013

Para disfrutar con el gato


Tengo ganas
De un relato,
Que me saliera barato,
De manera muy fluida,
Con poquísimo aparato,
Patrocinado por gato,
Que Micifu se llamara,

















Que seria una monada,
Blanco puro de Angora,
Envidia de cien señoras,
Ronroneador activo,
Ávido de mil caricias,
Ojos verdes de galicia,
De boquita sonrosada,
Con una mueca sonrisa,
Un cascabel juguetón,
Y un cojín en el balcón,
Un ovillo para jugar,
Y en su jaula un pajarillo,
Que su trino molestara,
Al bueno de Micifu.
Un palo para trepar,
Con su amplia plataforma,
Para poder descansar,
Dominando bien la altura,
Para rasgar una alfombra,
Y un juguete !que es la bomba!,
Con figura de ratón,
Que cuando le va a morder,
Suena siempre un aparato,
Que este guarda en su interior,
Que le hace correr al gato.
Una niña muy bonita,
Que Chloe se llamaría,
Que su comida pondría,
En un cuenco como plato.
Que haría feliz al gato.

Antonio Lorente Simancas

domingo, 20 de enero de 2013

Pioderma canino - artículo libre en Veterinary Record



Las infecciones bacterianas de la piel o piodermas son un proceso muy frecuente en dermatología canina. Hay muchos tipos de piodermas dependiendo de las estructuras que afecten en la piel y suelen clasificarse por la profundidad de las afección en superficiales o profundos. Cada uno de los diferentes tipos de pioderma tienen una presentación clínica caracteristica y es importante reconocerlos y diagnosticarlos bien.  

El diagnóstico se basa en la presentación clínica y su confirmación por citología de la presencia de células inflamatorias y bacterias. La mayoría de las infecciones son producidas por Staphylococcus pseudointermedius, una bacteria cocoide que suele vivir en la superficie de la piel de los perros y en el curso de cualquier enfermedad de la piel puede aprovechar para multiplicarse activamente y producir la infección.

El tratamiento se basa en el empleo de antibióticos, pero la piel es el órgano más grande del cuerpo y el peor irrigado, por lo que solemos necesitar tratamientos mínimos de 3-4 semanas y a dosis elevadas para resolverlos. 

La mayoría de los piodermas son secundarios a otra enfermedad que debe ser diagnosticada y tratada para evitar que vuelvan a reaparecer una vez resueltos. 


Se acaba de publicar la primera parte de la guía de diagnóstico y tratamiento de los piodermas en la revista Veterinary Record con acceso libre a través de internet. Este artículo está firmado por varios reconocidos dermatólogos entre los que se encuentra la Dra. Lorente y es fruto de un trabajo de varios años de todos estos especialistas:  L. Beco (Bélgica), E. Guaguére (Francia),  C. Lorente (España) , C. Noli (Italia), T. Nuttall (Reino Unido), and M. Vroom (Holanda. 



El título:  Suggested guidelines for using systemic antimicrobials in bacterial skin infections: part 1—diagnosis based on clinical presentation, cytology and culture. 
La revista: Veterinary Record 2013;172:72 doi:10.1136/vr.101069


El enlace para todos los veterinarios que puedan disfrutar del artículo en inglés es un placer hacerlo llegar:


Próximamente será traducido al español y publicado en una revista nacional par aque todos los veterinarios españoles puedan tener acceso al mismo.


lunes, 14 de enero de 2013

Alergia alimentaria en perros y gatos

Los problemas de alergia son una de las causas más frecuentes en la consulta de dermatologías.

Las reacciones adversas al alimento o alergia alimentaria es uno de los tipos de alergia con manifestación cutánea que podemos encontrar en gatos y perros.

Las alergias a los alimentos se suelen manifestar en perros y gatos con cuadros de prurito y lesiones cutáneas secundarias al rascado. Pueden presentarse signos digestivos como diarrea o flatulencia acompañando a los problemas cutáneos, pero es mucho menos frecuente.

Lo primero que suele aparecer es eritema o enrojecimiento y picor. El picor puede aparecer localizado en la cara, en manos y/o pies, en los oidos o ser generalizado por todo el cuerpo. Cuanta más inflamación, más le pica al animal y más se rasca, produciéndose lesiones por el rascado. Pueden aparecer también pápulas o granitos y es frecuente tener infecciones secundarias de la piel con la aparición de alopecia, pústulas y descamación. Algunos casos de alergia alimentaria pueden manifestarse exclusivamente por la aparición de otitis.

Mucha gente piensa que la alergia a los alimentos no ocurre si das al animal una alimentación de calidad, si le cuidas mucho o si no cambias de alimento. Pero esto es un error, las alergias tienen una base genética que dependen del propio animal aunque es cierto que hay otros muchos factores que pueden influir. Alimentar a nuestros animales con piensos de alta calidad es una de las mejores cosas que podemos hacer por ellos, pero no evita que el animal con una genética de “alergia alimentaria” no la desarrolle.

Como ejemplo: si un animal tiene alergia a la carne de vaca, da lo mismo que le demos solomillo, carrillada o pienso a base de ternera, cualquiera de estos alimentos le van a desencadenar el cuadro de alergia.

Otro error es pensar que la alergia se desarrolla porque le hemos cambiado de pienso, tampoco es cierto para poder desarrollar una alergia a una sustancia se necesita haber estado expuesta previamente a ella. Por lo que si un animal come pollo, vaca y conejo podrá desarrollar alergia a esas proteínas, pero no a la de avestruz que nunca la ha probado.

Actualmente hay muchos piensos que se proclaman hipoalergénicos y dan las siguientes FALSAS justificaciones:
1.- una que emplean las partes más nobles del animal, no los “subproductos” – pero como hemos explicado esto no evita la alergia.
2.- otra que emplean ingredientes que no producen alergia: salmón, venado… Estos ingredientes son proteínas y como tales pueden desencadenar alergia en un animal con dicha predisposición. Luego el tercer error es pensar que si le damos estos alimentos nuestro animal no desarrollará alergia alimentaria. Como fuentes de proteínas menos frecuentes se pueden emplear en animales alérgicos que nunca hayan consumido estas proteínas, pero si se las damos a los animales cuando no son alérgicos, si desarrollan alergia, no tendremos proteínas exóticas para contrarrestarla.

Conclusiones

1.- Es importante proporcionar a nuestros animales una alimentación de calidad y el veterinario es quien mejor puede aconsejarnos.

2.- Las enfermedades no deben combatirse hasta que no están presentes, es competencia del veterinario el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.

3.- Hay enfermedades que pueden prevenirse y el veterinario nos informará sobre las que se pueden prevenir y como prevenirlas. Esta medicina preventiva incluye los tratamientos antiparasitarios, vacunación frente a enfermedades víricas (moquillo, rabia, parvovirus…), los chequeos anuales de nuestra mascota, una buena alimentación, la higiene y cuidado de la piel y el pelo, la higiene oral y el ejercicio del animal.

jueves, 3 de enero de 2013

Copla -fábula: Tensión de amor

http://www.mundo-animal.com/animales-exoticos/ensenar-a-hablar-a-un-loro/
Un Lorito muy atrevido,
Que por las ramas no andaba,
Tenia a una Lora prendada,
En la vivienda de enfrente,
El Loro desde su lugar,
Le repetía lindezas,
Que la Lora agradecía,
Meneando su cabeza,
El Loro que no volaba,
Pero quería llegar,
Donde la Lora esperaba.
Reparando en un alambre,
Que servia de tendedero,
Y a el, le llevo al picadero,
Pudiendose aparear.
El dueño del animal,
Que presencio la jugada,
Queriéndole escarmentar.
El alambre conecto,
A un enchufe con corriente,
Y cuando el Loro paso,
Por el alambre otra vez,
Sintiendo ya los calambres,
Achacaba al nerviosismo,
Por reunirse con su amada.
El extraño tiritar.

Moraleja: Lo que a este Loro paso,
Nada mas era corriente.

Antonio Lorente

sábado, 29 de diciembre de 2012

Adios 2012 - Feliz 2013



En ADERVET nos sentimos satisfechos de este año que termina. Ha sido un año dificil para todos pero estamos orgullosos del balance final. En el 2012:
  • ADERVET ha cumplido 5 años
  • Hemos podido mejorar la vida de más de 300 pacientes con problemas de piel 
  • Hemos colaborado con más de 50 clínicas veterinarias
  • 25 veterinarios han realizado estancias en ADERVET
  • 7 personas se han formado en peluquería canina en nuestras instalaciones
  • Hemos asistido al Congreso mundial de Dermatología en Canada
  • Se ha realizado la I Jornada ADERVET con gran acogida por los compañeros veterinarios
  • Tenemos una residente en Dermatología en formación como especialista
  • Colaboramos en el programa "Como el perro y el gato"de Ondacero con nuestra sección de dermatología
  • Hemos iniciado un programa de colaboración con protectoras
  • Hemos sido Certificados como Centro Veterinario de Calidad por la Norma del Colegio de Veterinarios de Madrid

Muchas gracias a todos los que habéis confiado en nosotros
ADERVET es un gran equipo y tu formas parte de él.
Contad con nuestro trabajo, cariño y profesionalidad en el 2013

Deseamos que el 2013 os llene de sonrisas y alegrías






lunes, 3 de diciembre de 2012

ADERVET recibe el Certificado de la Norma de Gestión de Calidad



El 27 de Noviembre la Dra. Carmen Lorente acompañada de todo el equipo de ADERVET recibía el Certificado de la Norma de Gestión de Calidad de manos del Presidente y Vicepresidenta del Colegio de Veterinarios de Madrid y del Presidente de AMVAC.
Queremos compartir ese momento con vosotros a través de un video y de una copla.

                                               

Cuadro papular de leishmaniosis: un caso clínico

Autor:  Dra. Carmen Lorente, DVM, PhD, DipECVD Anamnesis Hass es un perro mestizo de 18meses de edad y 42 kg. Desde hace 6 mese...