domingo, 27 de enero de 2013

Nueva esperanza en el tratamiento del cancer: Quimioterapia Metronómica

La quimioterapia metronómica se basa en el empleo de agentes quimioterápicos a dosis bajas, minimamente tóxicas durante periodos continuados y sin apenas periodos de descanso. 

Clásicamente el tratamiento del cancer se basa en el empleo de la dosis máxima tolerada del quimioterápico con el fin de eliminar el número máximo de células cancerígenas. Sin embargo, cualquier quimioterápico no sólo afecta a las células neoplásicas si no que también afecta a células sanas del individuo. Es por ello que la quimioterapia se aplica en ciclos que alternan el tratamiento con  periodos de descanso que permiten a los tejidos regenerar las células sanas afectadas. Las células cancerígenas tienen una gran capacidad de multiplicarse y proliferar y la quimioterapia tradicional busca como objetivo eliminar estas células en activa multiplicación Pero también afecta a las células de tejidos con alta capacidad de regeneración como son la piel, la mucosa digestiva y la sangre. Es por ello que los efectos secundarios de la quimioterapia suelen ser trastornos gastrointestinales, anemias, leucopenias, trombocitopenias, así como pérdida de pelo.  

Está más que comprobado que los elementos estromales (que forman el "medio" en el que se desarrolla el crecimiento) y la vasculatura tienen un papel imprescindible en el desarrollo del cancer, ya que las células cancerígenas necesitan un soporte sobre el que desarrollarse y nutrientes aportados por el flujo sanguíneo. Y se han estado investigando en  tratamientos que actuen directamente sobre estos elementos y secundariamente eviten la proliferación de las células malignas. La quimioterapia metronómica se ha visto que afecta a estos elementos de forma más efectiva que la quimioterapia convencional, consiguiendo la inhibición del crecimiento tumoral.

La neovascularización y los elementos estromales imprescindibles para el crecimiento neoplásico depende de precursores circulantes derivados de la médula ósea. Durante la quimioterapia tradicional estos precursores disminuyen en periodos de tratamiento, pero no son suprimidos y durante los periodos de descanso su proliferación se incrementra, favoreciendo la progresión neoplásica. Sin embargo la quimioterapia metronómica consigue una inhibición de estos precursores y  consecuentemente una inhibición del crecimiento neoplásico más sostenido.

Ante el cancer el sistema inmunitario del individuo desarrolla mecanismos de defensa que tratan de controlar e inhibir la proliferación neoplásico y a su vez las células neoplásicas intentan frenar estos mecanismos engañando al sistema inmunitario. Se ha visto que el empleo de dosis bajas de fármacos quimioterápicos favorece la activación de los mecanismos anti-tumorales disminuyendo los mecanismos de protección desarrollados por el cancer.

La quimioterapia metronómica evita el crecimiento neoplásico a través de su efecto en la vascularización sanguínea y de modificaciones en el sistema inmunitario, con unos efectos secundarios menores que la quimioterapia tradicional y unos periodos de supervivencia superiors. 

Este tipo de quimioterapia que se ha comenzado a emplear en medicina veterinaria está dando resultados muy satisfactorios y es un tratamiento muy prometedor para perros y gatos con esta grave enfermedad.

martes, 22 de enero de 2013

Para disfrutar con el gato


Tengo ganas
De un relato,
Que me saliera barato,
De manera muy fluida,
Con poquísimo aparato,
Patrocinado por gato,
Que Micifu se llamara,

















Que seria una monada,
Blanco puro de Angora,
Envidia de cien señoras,
Ronroneador activo,
Ávido de mil caricias,
Ojos verdes de galicia,
De boquita sonrosada,
Con una mueca sonrisa,
Un cascabel juguetón,
Y un cojín en el balcón,
Un ovillo para jugar,
Y en su jaula un pajarillo,
Que su trino molestara,
Al bueno de Micifu.
Un palo para trepar,
Con su amplia plataforma,
Para poder descansar,
Dominando bien la altura,
Para rasgar una alfombra,
Y un juguete !que es la bomba!,
Con figura de ratón,
Que cuando le va a morder,
Suena siempre un aparato,
Que este guarda en su interior,
Que le hace correr al gato.
Una niña muy bonita,
Que Chloe se llamaría,
Que su comida pondría,
En un cuenco como plato.
Que haría feliz al gato.

Antonio Lorente Simancas

domingo, 20 de enero de 2013

Pioderma canino - artículo libre en Veterinary Record



Las infecciones bacterianas de la piel o piodermas son un proceso muy frecuente en dermatología canina. Hay muchos tipos de piodermas dependiendo de las estructuras que afecten en la piel y suelen clasificarse por la profundidad de las afección en superficiales o profundos. Cada uno de los diferentes tipos de pioderma tienen una presentación clínica caracteristica y es importante reconocerlos y diagnosticarlos bien.  

El diagnóstico se basa en la presentación clínica y su confirmación por citología de la presencia de células inflamatorias y bacterias. La mayoría de las infecciones son producidas por Staphylococcus pseudointermedius, una bacteria cocoide que suele vivir en la superficie de la piel de los perros y en el curso de cualquier enfermedad de la piel puede aprovechar para multiplicarse activamente y producir la infección.

El tratamiento se basa en el empleo de antibióticos, pero la piel es el órgano más grande del cuerpo y el peor irrigado, por lo que solemos necesitar tratamientos mínimos de 3-4 semanas y a dosis elevadas para resolverlos. 

La mayoría de los piodermas son secundarios a otra enfermedad que debe ser diagnosticada y tratada para evitar que vuelvan a reaparecer una vez resueltos. 


Se acaba de publicar la primera parte de la guía de diagnóstico y tratamiento de los piodermas en la revista Veterinary Record con acceso libre a través de internet. Este artículo está firmado por varios reconocidos dermatólogos entre los que se encuentra la Dra. Lorente y es fruto de un trabajo de varios años de todos estos especialistas:  L. Beco (Bélgica), E. Guaguére (Francia),  C. Lorente (España) , C. Noli (Italia), T. Nuttall (Reino Unido), and M. Vroom (Holanda. 



El título:  Suggested guidelines for using systemic antimicrobials in bacterial skin infections: part 1—diagnosis based on clinical presentation, cytology and culture. 
La revista: Veterinary Record 2013;172:72 doi:10.1136/vr.101069


El enlace para todos los veterinarios que puedan disfrutar del artículo en inglés es un placer hacerlo llegar:


Próximamente será traducido al español y publicado en una revista nacional par aque todos los veterinarios españoles puedan tener acceso al mismo.


lunes, 14 de enero de 2013

Alergia alimentaria en perros y gatos

Los problemas de alergia son una de las causas más frecuentes en la consulta de dermatologías.

Las reacciones adversas al alimento o alergia alimentaria es uno de los tipos de alergia con manifestación cutánea que podemos encontrar en gatos y perros.

Las alergias a los alimentos se suelen manifestar en perros y gatos con cuadros de prurito y lesiones cutáneas secundarias al rascado. Pueden presentarse signos digestivos como diarrea o flatulencia acompañando a los problemas cutáneos, pero es mucho menos frecuente.

Lo primero que suele aparecer es eritema o enrojecimiento y picor. El picor puede aparecer localizado en la cara, en manos y/o pies, en los oidos o ser generalizado por todo el cuerpo. Cuanta más inflamación, más le pica al animal y más se rasca, produciéndose lesiones por el rascado. Pueden aparecer también pápulas o granitos y es frecuente tener infecciones secundarias de la piel con la aparición de alopecia, pústulas y descamación. Algunos casos de alergia alimentaria pueden manifestarse exclusivamente por la aparición de otitis.

Mucha gente piensa que la alergia a los alimentos no ocurre si das al animal una alimentación de calidad, si le cuidas mucho o si no cambias de alimento. Pero esto es un error, las alergias tienen una base genética que dependen del propio animal aunque es cierto que hay otros muchos factores que pueden influir. Alimentar a nuestros animales con piensos de alta calidad es una de las mejores cosas que podemos hacer por ellos, pero no evita que el animal con una genética de “alergia alimentaria” no la desarrolle.

Como ejemplo: si un animal tiene alergia a la carne de vaca, da lo mismo que le demos solomillo, carrillada o pienso a base de ternera, cualquiera de estos alimentos le van a desencadenar el cuadro de alergia.

Otro error es pensar que la alergia se desarrolla porque le hemos cambiado de pienso, tampoco es cierto para poder desarrollar una alergia a una sustancia se necesita haber estado expuesta previamente a ella. Por lo que si un animal come pollo, vaca y conejo podrá desarrollar alergia a esas proteínas, pero no a la de avestruz que nunca la ha probado.

Actualmente hay muchos piensos que se proclaman hipoalergénicos y dan las siguientes FALSAS justificaciones:
1.- una que emplean las partes más nobles del animal, no los “subproductos” – pero como hemos explicado esto no evita la alergia.
2.- otra que emplean ingredientes que no producen alergia: salmón, venado… Estos ingredientes son proteínas y como tales pueden desencadenar alergia en un animal con dicha predisposición. Luego el tercer error es pensar que si le damos estos alimentos nuestro animal no desarrollará alergia alimentaria. Como fuentes de proteínas menos frecuentes se pueden emplear en animales alérgicos que nunca hayan consumido estas proteínas, pero si se las damos a los animales cuando no son alérgicos, si desarrollan alergia, no tendremos proteínas exóticas para contrarrestarla.

Conclusiones

1.- Es importante proporcionar a nuestros animales una alimentación de calidad y el veterinario es quien mejor puede aconsejarnos.

2.- Las enfermedades no deben combatirse hasta que no están presentes, es competencia del veterinario el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.

3.- Hay enfermedades que pueden prevenirse y el veterinario nos informará sobre las que se pueden prevenir y como prevenirlas. Esta medicina preventiva incluye los tratamientos antiparasitarios, vacunación frente a enfermedades víricas (moquillo, rabia, parvovirus…), los chequeos anuales de nuestra mascota, una buena alimentación, la higiene y cuidado de la piel y el pelo, la higiene oral y el ejercicio del animal.

jueves, 3 de enero de 2013

Copla -fábula: Tensión de amor

http://www.mundo-animal.com/animales-exoticos/ensenar-a-hablar-a-un-loro/
Un Lorito muy atrevido,
Que por las ramas no andaba,
Tenia a una Lora prendada,
En la vivienda de enfrente,
El Loro desde su lugar,
Le repetía lindezas,
Que la Lora agradecía,
Meneando su cabeza,
El Loro que no volaba,
Pero quería llegar,
Donde la Lora esperaba.
Reparando en un alambre,
Que servia de tendedero,
Y a el, le llevo al picadero,
Pudiendose aparear.
El dueño del animal,
Que presencio la jugada,
Queriéndole escarmentar.
El alambre conecto,
A un enchufe con corriente,
Y cuando el Loro paso,
Por el alambre otra vez,
Sintiendo ya los calambres,
Achacaba al nerviosismo,
Por reunirse con su amada.
El extraño tiritar.

Moraleja: Lo que a este Loro paso,
Nada mas era corriente.

Antonio Lorente

Cuadro papular de leishmaniosis: un caso clínico

Autor:  Dra. Carmen Lorente, DVM, PhD, DipECVD Anamnesis Hass es un perro mestizo de 18meses de edad y 42 kg. Desde hace 6 mese...