Mostrando entradas con la etiqueta dermatitis en perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dermatitis en perros. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2018

HISTORIA DE UNA VIDA APASIONADA POR LA DERMATOLOGÍA


Nací en Madrid y desde bien pequeña quise ser veterinaria, podría tener 6 años y decidí estudiar mucho para poder hacer realidad mi sueño. Así que tras 5 años maravillosos e intensos de vida universitaria, con 23 años recién cumplidos, acabé la carrera, y me desplacé a vivir a Cercedilla. Tras ejercer casi un año como veterinaria libre dedicándome tanto a grandes como a pequeños animales decidí montar la “Clinica Veterinaria Cercedilla” y especializarme en animales de compañía. Para ello dediqué mucho tiempo a seguir estudiando y formándome, acudiendo a numerosos, cursos, seminarios y congresos. 

Una vez conseguida una buena formación como generalista, descubrí la dermatología y me apasionó. De la misma manera que con 6 años decidí ser veterinaria, en ese momento me dije que llegaría a ser especialista en dermatología. Comencé con un Master de Dermatología en Luxembrugo durante dos años y haciéndome adicta a todos los cursos y Congresos de Dermatología tanto nacionales como Europeos. Pero quería más, y decidí convertirme en Diplomada en Dermatología por el European College of Veterinary Dermatology, el único título que te acredita como verdadero especialista. No era sencillo, era un gran reto, pero a pesar de mis obligaciones docentes y como madre, estaba dispuesta a trabajar duro para conseguido.

En el año 2000 me ofrecieran el puesto de Profesora Titular de Dermatología y Responsable del Servicio en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Así que dejé Cercedilla y mi clínica para desplazarme a Valencia donde ejercí hasta 2007. Durante esos años me Doctoré en Veterinaria, por ello luzco orgullosa el título de Dra. delante de mi nombre y conseguí finalizar la Residencia Europea en Dermatología. Fueron unos maravillosos años, donde disfrute transmitiendo todo mi conocimiento a mis alumnos, para mí es un placer impartir clases. También fueron años de intensa camaradería con mis compañeros de los que guardo un gran recuerdo y fuertes amistades. Mis hijos se hicieron adolescentes en Valencia y disfrutamos enormemente de esa tierra llena de sol que tan bien nos acogió. Pero……

Madrid, mi familia y el sueño de montar el primer centro de Dermatología Veterinaria fueron más fuertes y así dejé Valencia, a mis compañeros y la vida Universitaria en 2007 para montar el “Centro de Dermatología Veterinaria ADERVET”, ya como Diplomada en Dermatología por el ECVD, que actualmente dirijo y desde el que doy solución a los problemas dermatológicos de cientos de animales. Desde finales del 2013, ADERVET tiene también consultas no sólo en Madrid, sino también en  Sevilla en el Hospital Veterinario Guadiamar. www.adervet.com


No es fácil conseguir los sueños en la vida, pero es posible, Y no es fácil llegar a ser especialista en dermatología y por ello ta sólo hay 4 personas en toda España hemos llegado a conseguir este Título de Especialidad. Llegar a ser Especialista en Dermatología ha supuesto mucho esfuerzo y sacrificio, pero ha merecido la pena. Disfruto enormemente de mi trabajo y mi mayor recompensa es resolver con mi trabajo los problemas de piel de mis pacientes y con ello mejorar la vida de muchos animales y sus propietarios.

Algo también muy importante es transmitir el conocimiento adquirido y aunque actualmente no trabajo en la Universidad, compagino el ejercicio clínico de la Dermatología con mi faceta como conferenciante y profesora en numerosos cursos, seminarios, charlas y congresos con el fin de seguir transmitiendo todo el conocimiento absorbido en estos años a otros compañeros de profesión. 

Carmen Lorente 

martes, 13 de enero de 2015

Alergia alimentaria en Dermatología Veterinaria

Se denomina Dermatitis Alérgica Inducida por Alimentos a la manifestación clínica caracterizada por prurito (picor) y lesiones cutáneas provocadas por una reacción de hipersensibilidad a la ingesta de un  alimento.

La presentación clínica de esta enfermedad es muy similar a la dermatitis atópica o alergia ambiental y la única manera de diferenciar ambos tipos de alergia es someter al animal a un alimento que no sea capaz de provocar la alergia durante un periodo mínimo de dos meses.


¿Cuál de estas dos alergias es más frecuentes?

La dermatitis atópica o alergia ambiental es mucho más frecuente. A nivel de probabilidades si un perro es alérgico, en el 80-90% de los casos será una alergia ambiental y en el 10-20% de los casos alergia a los alimentos.

¿Por qué es necesario diferenciar entre alergia alimentaria y alergia ambiental?

El tratamiento y el pronóstico es muy diferente en ambas enfermedades.
En la alergia alimentaria se puede evitar el desarrollo del cuadro clínico alimentando al animal con una dieta a la que no sea sensible. En la Dermatitis atópica es imposible evitar el contacto con la sustancia a la que es sensible el animal, ya que se encuentran suspendidas en el medio ambiente, por lo que el cuadro clínico es más difícil de controlar sin el empleo de medicación.

¿Pueden un perro padecer ambas enfermedades?

Si, hay animales que pueden padecer ambos procesos.

¿Hay pruebas laboratoriales para diagnosticar una alergia alimentaria?

Aunque existen pruebas para determinar los niveles de Inmunoglobulinas E y G (anticuerpos) frente a los alimentos, estas pruebas no son ni específicas ni sensibles, es decir no son útiles y pueden generar más confusión que certeza.  Pueden dar positivas en animales sin alergia y al contrario,  por lo que no son aceptadas como pruebas diagnósticas por los dermatólogos veterinarios.
Hay muchos artículos que demuestran su poca o nula utilidad, el último ha sido publicado en octubre de 2014 en Veterinary Dermatology: Food-specific serum IgE and IgG reactivity in dogs with and without skin disease: lack of correlation between laboratories. Hardy JA et al. 2014. Veterinary Dermatology 25: 447–453. 

¿Entonces, cómo se puede diagnosticar una alergia alimentaria en un animal?

Para ello se debe alimentar al animal con una dieta que se pueda considerar libre de alergenos durante un mínimo de 2 meses y comprobar la resolución de los signos clínicos. Posteriormente habrá que confirmar que una vuelta a la dieta anterior provoca la nueva aparición del picor.
Sobre el papel parece sencillo, pero no es así, implica muchos factores que deben ser siempre supervisados por el veterinario y debe ser luego correctamente interpretada desde el conocimiento médico.

¿Qué dieta se debe emplear?

Es una prueba diagnóstica, por lo que se debe emplear una dieta que garantice la ausencia de posibles componentes alergénicos. Hoy por hoy las únicas dietas que pueden garantizar con un mínimo error esta hipoalergenicidad son las dietas de hidrolizados proteicos elaboradas por marcas de confianza veterinaria en el campo terapéutico de la nutrición animal.

La hidrólisis de las proteínas fragmenta éstas en componentes más pequeños: péptidos y aminoácidos. Cuanto más pequeño es el peso molecular de los mismos menor es su capacidad alergénica. 

Actualmente hay una gran mala información en relación a lo que es una dieta hipoalergénica. La proliferación de alimentos llamados naturales, hipoalergénicos, sin cereales o con proteínas poco habituales no significa que dichas dietas sean adecuadas para estas pruebas diagnósticas. 

Las enfermedades alérgicas son muy frecuentes en nuestros perros y gatos, y pueden generar una pérdida de calidad de vida tanto al animal como a sus propietarios. No dejes que esta enfermedad amargue la vida de tu mascota, ni la tuya. Los veterinarios trabajamos para la salud animal y para una vida feliz de los animales y sus propietarios.

La colaboración del Dermatólogo Veterinario en las enfermedades alérgicas  es una pieza clave para el diagnóstico, tratamiento y la mejora en su calidad de vida.

No dudes en consultarnos.  

ADERVET es salud de la piel de tu mascota.



Cuadro papular de leishmaniosis: un caso clínico

Autor:  Dra. Carmen Lorente, DVM, PhD, DipECVD Anamnesis Hass es un perro mestizo de 18meses de edad y 42 kg. Desde hace 6 mese...