martes, 9 de junio de 2015

ESOS BICHOS MICROSCÓPICOS QUE VIVEN EN TU CARA


Los ácaros demodex viven en la piel de los mamíferos y normalmente no producen enfermedad. Aunque en los perros existe una enfermedad cutánea producida por Demodex canis llamada demodicosis.

Nosotros, como mamíferos,  también tenemos ácaros Demodex viviendo en nuestras caras. 

No puedes verlos, pero están ahí…..  

Pero no os asustéis, estos inquilinos microscópicos no producen ningún problema grave y son prácticamente inofensivosSon ácaros microscópicos, criaturas de ocho patas que pasan toda su vida en nuestras caras, donde comen, se reproducen y mueren

Hay dos especies de Demodex que viven en nuestras caras: Demodex folliculorum y D. brevis.
Son artrópodos, animales con patas articuladas, como los insectos, arácnidos  cangrejos. Su condición de ácaros les convierte en parientes cercanos de las arañas y las garrapatas. 
Los ácaros Demodex tienen ocho cortas y rechonchas patitas muy cerca de su cabeza. Su cuerpo es alargado, muy similar al de los gusanos

Las dos especies viven en lugares ligeramente diferentes. D. folliculorum vive en los poros y folículos pilosos, mientras que D. brevis prefiere zonas más profundas, en el interior de tus glándulas sebáceas. 
La cara tiene poros más grandes y muchas más glándulas sebáceas que otras partes del cuerpo, lo que explica porque estos ácaros han elegido vivir aquí. También se les puede encontrar en otras zonascomo en la piel del área genital y de los pechos. 
D. folliculorum fue descubierto en el cerumen de una persona en Francia, en 1984. En 2014 Megan Thoemmes y colaboradores, de la Universidad de Carolina del Norte, en Raleighdescubrieron que tan sólo en aproximadamente e14% de la población se pueden visualizar estos ácarosSin embargo, hallaron ADN de Demodex en todas y cada una de las caras que examinaron, sugiriendo que todos los humanos portan demodex en su cara. 

No está claro lo que reciben de nosotros, ni tampoco lo que comen.                           “Algunas estudios señalan que comen bacterias que están asociadas a la piel”  “Otros  que se alimentan de células muertas de la piel. Y otros que su alimento es el producto de las glándulas sebáceas”.  
Thoemmes y sus colegas están estudiando los microorganismos que viven en el intestino de estos ácaros, lo cual podría ayudar a determinar su dieta. 

Tampoco se sabe mucho sobre su reproducción. Otras especies de ácaros practican desde el incesto, hasta el canibalismo sexual, el matricidio o fratricidio. Pero, hasta la fecha, parece que Demodex es algo menos extremo.  Nunca se les ha visto comiéndose a otros de su especie”, dice Thoemmes, “aparentemente salen por la noche a aparearse y después vuelven a sus poros” 
 La hembra pone los huevos alrededor del poro en el que vive, pero probablemente no pone muchos. “Sus huevos son bastante grandes, de un tercio a la mitad de su cuerpo, lo que requiere una gran demanda energética" “Son tan grandes que probablemente pongan un huevo cada vez ya que, por su tamaño, no puedo imaginar que quepa más de uno en su cuerpo” 

Es curioso saber que no tienen ano. Pero, también producen desechos, por lo que siempre se ha dicho que al final de sus vidas “explotan” con estos desechos en su interior. Sin embargo, “esto es una exageración”, dice Thoemmes. Sí que retienen todos los residuos en su interior hasta que mueren, sin embargo, cuando esto ocurre, su cuerpo se seca y todos los residuos acumulados se degradan en tu cara. "No es propiamente una explosión, pero es cierto que todos sus residuos se acumulan con el tiempo y luego hay una gran descarga de bacterias" "No eliminan unidades discretas a lo largo del tiempo, sino que sale todo a la vez." 
Esto puede sonar terrible. Pero, sorprendentemente, parece que estos ácaros no son perjudiciales
Thoemmes: - "Me gustaría pensar que no nos están perjudicando de una forma detectable". "Si tuviéramos una fuerte respuesta negativa a su presencia, se estaría observando en mayor cantidad de problemas en personas" 

Con lo único que se les ha relacionado es con un problema de la piel llamada rosácea. Ésta afecta principalmente a la cara, y comienza con un enrojecimiento leve, antes de progresar en ocasiones, a un enrojecimiento permanente, manchas y sensación de quemazón o picazón. Los estudios han puesto de manifiesto que las personas que sufren de rosácea tienden a tener más Demodex. 
Pero eso no significa que los ácaros causen el problema. "Los ácaros están involucrados en la rosácea, pero no la causan", afirma Kevin Kavanagh, de la Universidad de Maynooth en Irlanda. Un estudio publicado en 2012, concluyó que la causa inicial fueron cambios en la piel de las personas. 

Nuestra piel cambia gradualmente a lo largo de los años por muchas causas, por ejemplo, debido al envejecimiento o por exposición a las variadas condiciones climáticas. Esto altera el sebo, la sustancia aceitosa producida por las glándulas sebáceas que ayuda a mantener la piel húmeda. Se cree que Demodex se alimenta de sebo, y algunos cambios en su composición pueden causar un aumento significativo de su población. "Esto provocaría irritación en la cara únicamente debido a la superpoblación de ácaros", dice Kavanagh. 
También parece haber una relación entre los sígnos de la rosácea y la gran descarga de bacterias que se liberan cuando un ácaro muere. "Cuando los ácaros mueren, liberan su contenido", dice Kavanagh. "Éste contiene una gran cantidad de bacterias y toxinas que causan irritación e inflamación." También puede estar relacionado con el sistema inmunológico, que normalmente nos protege contra las infecciones. Thoemmes dice que en personas con deficiencias inmunológicas, tales como el SIDA o el cáncer, se han encontrado poblaciones de ácaros mucho más numerosas que en personas inmunocompetentes. 
- Thoemmes: "Creo que los ácaros se han disparado debido a que está teniendo una respuesta inmune frente a otra cosa y no frente a ellos". "La rosácea es otra respuesta a eso." 

Todavía no está claro qué tipo de relación tenemos con nuestros ácaros Demodex. Podemos estar seguros de que no son parásitos que obtengan beneficios de nosotros causando daño en el proceso. 
La relación podría, en cambio, ser comensal, lo que significa que toman algo de nosotros, pero no de una forma perjudicial. Para la mayoría de personas, generalmente, son inofensivos. Pueden incluso ser beneficiosos. Por ejemplo, podría ser que eliminen la piel muerta de la cara o se  alimenten de bacterias perjudiciales de la piel. 
Pero, en en el caso que realmente quisiéramos deshacernos de ellos. ¿Podríamos? Aunque hay tratamientos frente a Demodex, no podemos deshacernos de ellos para siempre. Existe una evidencia clara de que los transmitimos entre nosotros y normalmente se adquieren por contacto con otras personas o de sábanas, almohadas y toallas." Parece que hay algo especial en nuestras caras que necesitan. Aunque los elimináramos, volveríamos a adquirirlos porque están en todas partes y quieren estar en tu cara. 
 "Se han encontrado Demodex en la piel de la mama y en esta línea, Thoemmes,. sospecha que, a través de la lactancia materna o incluso en el nacimiento, se transiten de la madre al bebé. Esto es lo mismo en la especie canina. 
También parece que nuestra especie ha portado Demodex a lo largo de toda nuestra historia. 
Thoemmes especula que podría ser "desde que evolucionamos de nuestros antepasados homínidos". Eso significaría que hemos estado llevando a estos animales desde hace 20.000 años. 
Podríamos haberlos adquirido de otros animales. D brevis es particularmente similar a una especie que vive en los perros. Los seres humanos han tenido una relación muy estrecha con los perros domésticos desde mucho tiempo, y con sus parientes salvajes, los lobos. Thoemmes sugiere que nuestros antepasados "vivieron estrechamente con ellos, con fines de caza o ese tipo de cosas", y adquirieron los ácaros como resultado. 

Además de nuestras relaciones con los animales, los ácaros podrían revelar mucho sobre nuestras relaciones con los demás. Sus genes contienen claves sobre nuestra historia. Cuando Thoemmes estudió el ADN de los ácaros, desveló que los ácaros recogidos de las poblaciones chinas eran claramente diferentes de los albergan las poblaciones del Norte y del Sur de América. Debido a que existen estas diferencias, el estudio de los ácaros podría decirnos cómo nuestros antepasados lejanos migraron por todo el planeta, y revela que las poblaciones modernas están más estrechamente relacionados. 
"Podríamos ser capaces de descifrar las relaciones humanas... como no fuimos capaces de averiguar o ver antes", dice Thoemmes, particularmente interesada en conocer cómo tuvo lugar la colonización de América Central y del Sur. "Ha habido mucha especulación sobre qué poblaciones de humanos colonizaron Brasil y la hibridación que hubo". 
Demodex también podría permitirnos asomarnos mucho más atrás en el tiempo, e investigar cómo evolucionamos. Si han vivido con nosotros durante tanto tiempo, es posible que nuestro sistema inmunológico haya cambiado en consecuencia. Estos pequeños ácaros pueden haber ayudado a dar forma a cómo respondemos frente a las enfermedades. "Estos ácaros tienen, sin lugar a dudas, un efecto sobre nosotros, así como nosotros lo tenemos sobre ellos", sostiene Thoemmes. "Podríamos estar teniendo respuestas inmunes frente a ellos, y esto podría haber tenido efecto sobre nuestra salud y sistema inmunológico". 

Por ahora, todo esto no es más que mera especulación. Pero incluso si ninguna de estas ideas da resultado, la historia de Demodex es un recordatorio de que los seres humanos son el hogar de una gran multitud de especies. 

Algunos, como los piojos y pulgas, saltan a bordo de vez en cuando, o sólo viven en ciertas poblaciones. Otros, como Demodex y los microorganismos de nuestro sistema digestivo, viven con todos nosotros durante toda nuestra vida. Nuestros cuerpos están repletos de microorganismos: componen el 90% de nuestras células. 

De todo esto podemos aprender una sencilla lección. Tú no eres solo tú: eres una comunidad andante y hablante, un ecosistema entero dentro de un solo cuerpo. 

Obtenido del  


viernes, 17 de abril de 2015

SEIS MITOS ENGAÑOSOS SOBRE LA SALUD DE LAS MASCOTAS


Del mismo modo que ese viejo juego del teléfono, la desinformación encuentra la manera de extenderse y recircular. El cuidado de las mascotas no es inmune a este juego. Para ayudar a arrojar algo de luz, enumeramos algunas de las ideas equivocadas más populares sobre la salud de las mascotas y las verdades subyacentes.

Mito 1: No es necesario desparasitar más que una vez al año
Los veterinarios entienden la desparasitación como parte de la medicina preventiva. Algunos parásitos, como las "lombrices intestinales" pueden infestar las mascotas en cualquier momento del año, por lo que sólo la prevención continua es eficaz. Para tratar de ayudar a mantener alejados de vuestras mascotas a pulgas, garrapatas, gusanos del corazón y parásitos intestinales, necesitaréis administrar un antiparasitario de amplio espectro; muchos de estos productos se administran o aplican una vez al mes. Vuestro veterinario os ayudará a elegir los productos más convenientes para vuestras mascotas.

Mito 2: La castración cambia el carácter de los perros
La castración no cambia el caracter de los perros, pero si evita situaciones incomodas como el comportamiento de monta, el marcado con orina, la agresividad ligada a hormonas sexuales. Sin embargo, el carácter propio del animal y de la raza no se verán alterados. La esterilización por otro lado reduce significativamente el riesgo de cáncer de mama, y evita el cáncer de útero, de ovarios, de testículos y la hiperplasia benigna de próstata.

Mito 3: El marcado con orina es la manera que tienen los gatos de delimitar su territorio
A pesar de que los gatos pueden utilizar la orina como una forma de marcar su territorio, una micción frecuente fuera de su cajón puede indicar un problema grave de salud, como una infección del tracto urinario, cálculos en la vejiga urinaria o incluso diabetes o fallo renal. En ocasiones, una micción inapropiada puede evidenciar que vuestro gato sufre de ansiedad. En caso de que éste orine fuera de su cajón una o dos veces, merece la pena consultar al veterinario si esto puede ser preocupante. Pero, si está teniendo frecuentes “accidentes”, numerosas visitas al cajón, aúlla o maúlla mientras orina, parece incapaz de orinar o tiene sangre en la orina, ESTO ES UNA URGENCIA Llevadlo al veterinario de inmediato!

Mito 4: No pasa nada por no cepillarles los dientes

La falta de un cepillado de dientes regular puede promover enfermedades de encías y un descenso generalizado y significativo de la calidad de vida. Si se comienza a una edad temprana, muchas mascotas disfrutan con el cepillado de dientes! Incluso muchos gatos y perros mayores pueden coger el gusto si se introduce poco a poco y se hace de forma divertida. Visitad a vuestro veterinario para que os dé indicaciones y consejos sobre cómo hacerlo. No se debe de usar pasta de dientes para humanos, ya que el fluoruro puede generar problemas de salud en perros y gatos.

Mito 5: Un picor de oídos es sinónimo de ácaros de los oídos
Cuando los oídos de vuestros perros empiecen a picar, no deis por hecho que se trata de ácaros de los oídos y no intentéis tratar el picor sin buscar consejo veterinario. El picor puede ser debido a una infección bacteriana o de levaduras que necesita una medicación apropiada. Las otitis suelen ser la punta del iceberg de otras enfermedades como las alergias y si no se tratan adecuadamente puede generar problemas graves. Acude a tu veterinario o al dermatólogo veterinario.

Mito 6: La única manera de mostrar afecto a las mascotas es a través del alimento

Las miradas anhelantes a la comida o a sus comederos vacíos llegan al fondo del corazón. No obstante, suplementar la alimentación con "premios" no debe ser una cuestión de afecto, ya que puede ser un riesgo para la salud. Una mala alimentación puede conducir a obesidad y a su vez predisponer o generar trastornos en la piel, complicaciones ortopédicas, artritis y problemas de corazón e hígado. Las recomendaciones de cantidad de alimento indicadas en los sacos de pienso son orientativas y en cada caso deben ajustarse al animal y a su tipo de vida. Consultad con el veterinario el alimento más adecuado y la ración que debe recibir y pesadle una vez al mesl. Y recordad un rato de juego activo es la mejor manera de mostrar vuestro cariño hacia vuestro amigo de cuatro patas.

Entrada adaptada de http://www.vetstreet.com/our-pet-experts/6-pet-health-myths-you-may-have-fallen-for 

miércoles, 25 de marzo de 2015

Recomendaciones para la alergia a los ácaros

La Dermatitis atópica es una de las enfermedades más frecuentes en la especie canina con una incidencia entre el 10-20%.
Y los ácaros son una de las principales fuentes de alergia en estos animales.

¿Qué son los ácaros?
Los ácaros son pequeños artrópodos de un tamaño inferior a 0.3mm de la familia de las garrapatas y de las arañas. Hay algunos ácaros que son parásitos y otros que simplemente viven en el medio ambiente. De estos podemos encontrar:
Ácaros del polvo
Se encuentran cómodos a 20ºC y a una humedad relativa mayor de 70%. Sus lugares preferidos son las almohadas, los colchones y las alfombras de casa. La concentración de los ácaros en las casas aumenta durante las épocas de cambio estacional (primavera, otoño) con lluvias y temperaturas suaves, suele disminuir durante los veranos (clima seco, caluroso) e invierno (clima frío y seco). Los alérgenos de los ácaros que con más frecuencia producen hipersensibilidad se encuentran tanto el cuerpo del ácaro como en sus heces.

Ácaros del almacenamiento
Los ácaros del almacenamiento se suelen encontrar en zonas de almacenamiento de alimentos como pienso seco, cereales, legumbres, semillas, frutos, sobre todo en alimentos con mucha grasa y proteínas. En el interior de la casa se encuentran principalmente en la cocina y el baño ya que la humedad ambiental les es beneficiosa.

Es imposible conseguir un ambiente libre de estos pequeños animales, pero si tu perro o gato es alérgico a los ácaros, hay algunos consejos que pueden ayudar.

Consejos para reducir la exposición doméstica a los ácaros 

  • Utilizar mantas o colchonetas fabricadas con materiales antialérgicos que ejerzan una barrera contra los ácaros.
  • Quitar las alfombras o las moquetas de la casa, especialmente de la cama del animal, o usar pequeñas alfombras que puedan ser lavadas.
  • Reemplazar el material de la cama del animal que contenga lana, algodón, crin o plumas, por materiales sintéticos.
  • Lavar la cama del animal con agua caliente cada 15 días.
  • Ventilar la casa a diario y aspirar la zona donde duerme el animal y su cama.
  • En la limpieza diaria de la casa, se puede incorporar a la bolsa del aspirador un ectoparasiticida. En este caso, pasar el aspirador cuando el animal no está presente.

  • Usar productos acaricidas cada 3 meses en los lugares de la casa donde el animal pueda tener acceso. Flee

  • Mantener la comida fresca y seca, alejada de áreas húmedas..

  • Evitar la contaminación del pienso seco con ácaros del almacenamiento, reemplazando frecuentemente los sacos de pienso, y exponiéndolos lo mínimo posible a altas humedades. Un envase de plástico hermético conserva el pienso libre de ácaros.


Es importante recordar que estas medidas pueden ayudar a reducir la exposición a los ácaros. Sin embargo, es imposible su completa eliminación del ambiente.

martes, 17 de febrero de 2015

Alopecia y foliculitis bacteriana

La foliculitis bacteriana es la infección por bacterias del folículo piloso y es una de las manifestaciones del pioderma superficial. Los piodermas son procesos muy frecuentes en la especie canina y en la mayoría de los casos son secundarios a una causa primaria, siendo las enfermedades alérgicas uno de los principales detonantes de esta infecciones. Otros procesos a considerar ante la presencia de piodermas recurrentes es la existencia de una enfermedad endocrina o una enfermedad sistémica debilitante o inmunosupresora o la administración de fármacos inmunosupresores.

Los piodermas son extremadamente raros en la especie felina, salvo la aparición de abcesos (piodermas profundos) asociados a mordeduras y las complicaciones bacterianas del acné felino. En gatos los casos de foliculitis bacterianas suelen asociarse a enfermedades alérgicas, parasitarias, infecciones por el virus de la inmunodeficiencia felina o abuso de glucocorticoides.

Aunque la lesión característica del pioderma es la pústula, éstas son dificiles de observar debido a su gran fragilidad, y en el caso de las foliculitis bacterianas su manifiestación clinica más característica es alopecia que puede ser focal, multifocal o generalizada asociada o no a papulo-costras, collaretes epidérmicos y más raramente pústulas. Asociado a esta foliculitis suele aparecer prurito.


Ante un patrón de alopecia focal o multifocal los tres diagnósticos diferenciales que siempre debemos tener en cuenta son foliculitis bacteriana, demodicosis y dermatofitosis, posiblemente en este orden en perros, mientras que en gatos el principal diagnóstico diferencial de estas alopecias es la dermatofitosis, siendo cualquiera de los otros dos procesos muy poco habituales. Es por ello que ante alopecias focales o multifocales en gatos es imprescindible realizar un cultivo de dermatofitos y no es recomendable tratar hasta constatar la infección, aunque si se deben tomar medidas preventivas de un posible contagio. 

miércoles, 11 de febrero de 2015

Costras y heridas sangrantes en los bordes de las orejas

La aparición de lesiones de alopecia, descamación y posterior formación de lesiones sangrantes y costras en las orejas de los perros puede ser un proceso relativamente común en invierno, más frecuentemente observado en perros de raza pequeña y/o grandes orejas. 

Uno de los mecanismos por los que estas lesiones pueden aparecer es por una mala irrigación de esa zona. Como todos bien sabéis, la integridad de los tejidos depende de un buen aporte sanguíneo. Todos los tejidos del cuerpo necesitan nutrirse y oxigenarse a partir de los elementos aportados por la sangre a su paso por ellos. 
Si la irrigación sanguínea no llega a una determinada zona se produce isquemia o falta de ese aporte de nutrientes y oxígeno, lo que puede conducir a la necrosis o muerte del tejido. 

Los vasos sanguíneos se ramifican para llegar a todos y cada uno de las partes del cuerpo. Desde los grandes vasos se van ramificando en vasos cada vez más pequeños hasta formar los capilares sanguíneos. En las zonas más distales del cuerpo estos capilares son muy pequeños y puede existir una dificultad en el bombeo de sangre hasta estos puntos. 

Los pabellones auriculares representan los puntos más distales del cuerpo además de estar ampliamente expuestos a las variaciones de temperatura ambiental. Esta es una de las posibles causas de aparición de lesiones costrosa, ulcerativas y sangrantes en el ápice o borde de las orejas de los perros. Estas lesiones suelen empeorar en invierno y mejorar en verano, ya que las bajas temperaturas favorecen la constricción de los vasos sanguíneos y dificultan la llegada de la sangre a las zonas más distales del cuerpo.


Las lesiones pueden comenzar con una simple descamación y alopecia, para posteriormente formar costras que pueden ir aumentando de tamaño y dejar expuesto tejido sangrante. Estas lesiones pueden llegar a ser muy dolorosas y el animal no dejarse manipular. 
En estos casos el tratamiento se basa en el empleo de reológicos o fármacos que mejoran la capacidad de circulación de los glóbulos rojos y favorecen el flujo sanguíneo.

Hay muchas otras enfermedades que pueden producir lesiones en los pabellones auriculares con descamación, alopecia, costras y úlceras, incluyendo enfermedades que pueden ser graves como Leishmaniosis, ehrlichiosis, vasculitis, pénfigo foliáceo..

La salud del animal depende de un buen diagnóstico y por ello es imprescindible que el veterinario explore y evalúe detalladamente al animal para poder determinar las posibles enfermedades que puedan estar implicadas y realice las pruebas pertinentes para confirmar o descartar las mismas. 

Recuerda que lo más importante es tener el diagnóstico de la enfermedad y en muchas ocasiones es necesario recurrir al especialista, en este caso al Dermatólogo Veterinario para poder identificar y manejar la enfermedad. 


Consulta a tu veterinario.  

martes, 20 de enero de 2015

¿Con que frecuencia se puede bañar a un perro?

Existe la creencia popular de que los perros no deben ser bañados frecuentemente porque ello afecta a la capa lipídica (film lipídico superficial) que protege su piel, pero…. esto no es tan cierto y vamos a intentar explicarlo en estas líneas.

Debéis saber que existen dos tipos de baños:

Los baños higiénicos - destinados a la higiene de la piel y el pelo del animal. En estos baños la raza del animal, su hábitat y el propietario son los principales determinantes de la frecuencia del baño.

Los baños terapéuticos - empleados para favorecer la recuperación de la piel cuando un animal padece una enfermedad dermatológica. Los baños terapéuticos deben ser prescritos por el veterinario y en ellos se emplean champúes que ayudan a resolver las lesiones existente. Los más frecuente es el empleo de champúes antisépticos si existen infecciones y de champúes calmantes e hidratantes en el caso de enfermedades pruriginosas. La frecuencia de estos baños la determinará el veterinario, pero se suele iniciar con 2-3 baños a la semana, para luego mantener 1 semanal hasta la recuperación completa del problema.

Hablemos de los baños higiénicos en el perro sin problemas dermatológicos y de la pregunta que todos os hacéis

¿Con qué frecuencia puedo bañar a mi perro?

La frecuencia se debe adecuar en cada caso a las necesidades del animal y porque no, también a las necesidades de sus propietarios, pero podríamos bañar a nuestro perro incluso casi todos los días.

Pero hay unas premisas fundamentales:

1.- El empleo de champúes adaptados a la piel del animal que cuiden, hidraten y nutran la piel y el pelo.
Estos champúes aseguran la hidratación de la piel, su reestructuración y la recuperación del film lipídico superficial con el mismo.
Y si, los buenos champúes son "caros".  Nuestros perros, aunque no lo creáis tienen una epidermis mucho más fina y sensible que la nuestra y todos sabéis cuanto pelo tienen, por lo que necesitan unos champúes muy especiales. Y cuanto mayor sea la frecuencia del baño mejor tiene que ser el champú empleado.

2.- El baño debe realizarse siempre con agua templada, no se puede bañar animal con agua fría, es malo para su salud y no tiene un efecto limpieza adecuado.

3.- Es muy importante aclarar completamente el champú aplicado.

4.- Y lo más importante hay que secar bien a nuestro perro si no estamos en verano, no podemos arriesgarnos a que coja una bronquitis o una neumonía. Para ello eliminar al máximo la humedad con toallas. Si tenéis que usar el secador usadlo con aire frío, el aire caliente puede quemar su piel o inflamarla, además de resecarla.

5.- El beneficio del baño siempre tiene que ser superior a su procedimiento. Con ello quiero decir que el perro no puede enfermar por un baño y nosotros tampoco (ej: padecer una hernia por bañar a nuestro perro). Si no podéis hacerlo en casa, podéis recurrir a los profesionales, suele ser la mejor opción.

A partir de aquí vosotros podéis valorar cada cuanto bañar a vuestro perro en función de donde viva, de su tamaño, de la densidad de su pelo, de sus hábitos de vida.
En general los perros de ciudad se ensucian más que los de campo.
Los perros pequeños suelen subirse más a los sofás, a las camas e incluso a su propietario y por ello suelen bañarse con más frecuencia.
Los perros de pelo corto son más fáciles de bañar.
Los perros de pelo largo o denso necesitan mucho tiempo para poder secarse bien y los baños se pueden espaciar empleando un buen cepillado.
Los perros que se estresan de forma extrema no pueden ser bañados de una forma muy frecuente y además habrá que trabajar ese problema.


Consulta a tu veterinario sobre el mejor champú para el baño de tu perro.




martes, 13 de enero de 2015

Alergia alimentaria en Dermatología Veterinaria

Se denomina Dermatitis Alérgica Inducida por Alimentos a la manifestación clínica caracterizada por prurito (picor) y lesiones cutáneas provocadas por una reacción de hipersensibilidad a la ingesta de un  alimento.

La presentación clínica de esta enfermedad es muy similar a la dermatitis atópica o alergia ambiental y la única manera de diferenciar ambos tipos de alergia es someter al animal a un alimento que no sea capaz de provocar la alergia durante un periodo mínimo de dos meses.


¿Cuál de estas dos alergias es más frecuentes?

La dermatitis atópica o alergia ambiental es mucho más frecuente. A nivel de probabilidades si un perro es alérgico, en el 80-90% de los casos será una alergia ambiental y en el 10-20% de los casos alergia a los alimentos.

¿Por qué es necesario diferenciar entre alergia alimentaria y alergia ambiental?

El tratamiento y el pronóstico es muy diferente en ambas enfermedades.
En la alergia alimentaria se puede evitar el desarrollo del cuadro clínico alimentando al animal con una dieta a la que no sea sensible. En la Dermatitis atópica es imposible evitar el contacto con la sustancia a la que es sensible el animal, ya que se encuentran suspendidas en el medio ambiente, por lo que el cuadro clínico es más difícil de controlar sin el empleo de medicación.

¿Pueden un perro padecer ambas enfermedades?

Si, hay animales que pueden padecer ambos procesos.

¿Hay pruebas laboratoriales para diagnosticar una alergia alimentaria?

Aunque existen pruebas para determinar los niveles de Inmunoglobulinas E y G (anticuerpos) frente a los alimentos, estas pruebas no son ni específicas ni sensibles, es decir no son útiles y pueden generar más confusión que certeza.  Pueden dar positivas en animales sin alergia y al contrario,  por lo que no son aceptadas como pruebas diagnósticas por los dermatólogos veterinarios.
Hay muchos artículos que demuestran su poca o nula utilidad, el último ha sido publicado en octubre de 2014 en Veterinary Dermatology: Food-specific serum IgE and IgG reactivity in dogs with and without skin disease: lack of correlation between laboratories. Hardy JA et al. 2014. Veterinary Dermatology 25: 447–453. 

¿Entonces, cómo se puede diagnosticar una alergia alimentaria en un animal?

Para ello se debe alimentar al animal con una dieta que se pueda considerar libre de alergenos durante un mínimo de 2 meses y comprobar la resolución de los signos clínicos. Posteriormente habrá que confirmar que una vuelta a la dieta anterior provoca la nueva aparición del picor.
Sobre el papel parece sencillo, pero no es así, implica muchos factores que deben ser siempre supervisados por el veterinario y debe ser luego correctamente interpretada desde el conocimiento médico.

¿Qué dieta se debe emplear?

Es una prueba diagnóstica, por lo que se debe emplear una dieta que garantice la ausencia de posibles componentes alergénicos. Hoy por hoy las únicas dietas que pueden garantizar con un mínimo error esta hipoalergenicidad son las dietas de hidrolizados proteicos elaboradas por marcas de confianza veterinaria en el campo terapéutico de la nutrición animal.

La hidrólisis de las proteínas fragmenta éstas en componentes más pequeños: péptidos y aminoácidos. Cuanto más pequeño es el peso molecular de los mismos menor es su capacidad alergénica. 

Actualmente hay una gran mala información en relación a lo que es una dieta hipoalergénica. La proliferación de alimentos llamados naturales, hipoalergénicos, sin cereales o con proteínas poco habituales no significa que dichas dietas sean adecuadas para estas pruebas diagnósticas. 

Las enfermedades alérgicas son muy frecuentes en nuestros perros y gatos, y pueden generar una pérdida de calidad de vida tanto al animal como a sus propietarios. No dejes que esta enfermedad amargue la vida de tu mascota, ni la tuya. Los veterinarios trabajamos para la salud animal y para una vida feliz de los animales y sus propietarios.

La colaboración del Dermatólogo Veterinario en las enfermedades alérgicas  es una pieza clave para el diagnóstico, tratamiento y la mejora en su calidad de vida.

No dudes en consultarnos.  

ADERVET es salud de la piel de tu mascota.



jueves, 9 de octubre de 2014

III Jornada Dermatología Veterinaria ADERVET

El martes 30 de septiembre tuvo lugar la III Jornada Científico-Social ADERVET de Dermatología Veterinaria.

Bajo el Título “Dermatología: De lo común al más allá de lo habitual” se reunieron más de 100 veterinarios y casi 40 alumnos de último año, en el salón de Actos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

La presentación de la jornada corrió a cargo del Dr. Ángel Sainz, Vicedecano de estudiantes y de Relaciones Internacionales

Junto al programa científico el programa social incluyo la comida en la cafetería de la Facultad, dos pausas café y la actuación de “Fabiolo” el tenista más pijo del momento encarnado por Rafael Maza  https://www.youtube.com/watch?v=oeAJvhbtNtM

El programa científico abarcó las siguientes charlas:
  • Manejo práctico de las otitis externas: diagnóstico y tratamiento
  • Los imprescindibles en el diagnóstico y tratamiento del perro con alopecia.
  • El más allá de la antibioterapia en el pioderma canino
  • Enfermedades cutáneas poco frecuentes: Dermatosis ulcerativa idiopática felina
  • Puntos clave en el diagnóstico de enfermedades dermatológicas en la especie felina.
  • Enfermedades cutáneas poco frecuentes:  presentaciones clínicas del linfoma cutáneo
  • Enfermedades cutáneas poco frecuentes: Paniculitis idiopática nodular estéril.


Las charlas fueron impartidas por la Dra. Carmen Lorente Méndez, Diplomada del European College of Veterinary Dermatology (ECVD) y por Patricia Ruíz Tapia, residente del ECVD. 

También se habló de la Especialización a través de los Colegios Europeos de especialización, de la Sociedad Europea de Dermatología y se presentó el próximo Congreso Mundial de Dermatología Veterinaria que tendrá lugar en junio del 2016 en Burdeos.

Todos los asistentes recibieron su diploma y se proporcionó un link para poder descargar las charlas presentadas. 


Royal Canin, Zoetis, Alergovet y Henry Schein colaboraron en el evento

martes, 27 de mayo de 2014

Intolerancia al gluten y algo más

Hoy es el día nacional del celiaco. 

Los celiacos son personas intolerantes al gluten, con un componente genético importante. El gluten lo contienen algunos cereales como el trigo, el centeno y la cebada, así que las personas celiacas no pueden ingerir estos ingredientes que se encuentran en numerosos alimentos. 

Cada vez se diagnostican más personas con esta patología, incluso en edad avanzada. Algo importante en cualquier “alergia alimentaria” es que incluso mínimas cantidades de la sustancia son capaces de provocar reacción en el individuo afectado. Por ejemplo, si cocinamos pasta normal, removemos con una cuchara y posteriormente introducimos esa misma cuchara en otra olla donde se cueza pasta sin gluten, se produce contaminación y la persona celiaca puede sufrir las consecuencias. Parece mentira que una cantidad tan mínima pueda provocar esa reacción, pero es así y por ello todas las personas que rodean al celiaco deben estar muy concienciadas de dicha patología y cuidarle evitando cualquier posible contaminación. Ej: en la mesa no cortar el pan o pasarlo por encima de los platos, no mojar pan en las salsas en platos comunitarios, no untar mantequilla directamente desde la pastilla original etc. En los restaurantes se debe avisar al cocinero y asegurarse de que no se va a producir ningún tipo de contaminación, el celiaco puede comer patatas, pero si se fríen en aceite donde también se fríen croquetas enfermará.

Tal vez sea un poco incómodo, pero una vez habituado es una enfermedad muy aceptable, ya que lo único que requiere es una dieta de evicción de dicho ingrediente. Pero es necesario que la familia, los amigos y la sociedad colaboren para la salud de dichas personas. 


De lo comentado sobre esta enfermedad se puede hacer una traducción al mundo animal cuando luchamos frente a una alergia alimentaria. Cuando investigamos una alergia y administramos una dieta hipoalergénica a nuestro  perro o gato, cualquier otro alimento en la cantidad más mínima puede interferir con la prueba y provocar los signos clínicos que queremos evitar. Si tu animal se somete a una dieta de eliminación, esta debe ser estricta y no se le pueden dar chuches, ni ningún otro alimento. Es frecuente en la consulta que el propietario nos diga: <> Recordad la cuchara que remueve los espaguetis normales y que puede enfermar al celiaco. Las alergias son problemas serios y hay que seguir rigurosamente las indicaciones del veterinario y las recomendaciones del dermatólogo veterinario.
En relación al gluten, se ha descrito una enteropatía sensible al gluten en Setter Irlandés, también con un componente genético importante.  Pero no se ha demostrado en otros individuos y aunque parece que está de moda, no es necesario dar a nuestros animales piensos libres de gluten.

Quiero agradecer desde estas líneas a todos los familiares y amigos de celiacos, la sensibilidad que tienen con este problema y el mimo y cuidado que prestan cuando comen con el celiaco. A mi me emociona ya que lo vivo en primera persona. 

Y por supuesto, agradecer a todos los propietarios de mascotas con alergias los cuidados que prodigan a sus animales, ya que no es fácil convivir con la alergia. 


martes, 20 de mayo de 2014

Dermatología Veterinaria: Alergia alimentaria y piensos de hidrolizados proteicos

En las dietas de eliminación a base de hidrolizados proteicos, la proteína se degrada en péptidos y aminoácidos por enzimas proteolíticas. Esta estrategia se lleva empleando durante mucho tiempo y de forma eficaz en niños con alergia a la leche de vaca y ya desde hace unos años se ha trasladado al campo de las alergias alimentarias de perros y gatos.

La mayoría de los alergenos son proteínas y su peso molecular o “tamaño”  se mide en Daltons. Un KiloDalton (kDalton) es el equivalente a 1000 Daltons. Las proteínas están formadas por péptidos y los péptidos por aminoácidos. Los aminoácidos son la unidad mínima de la que están formadas las proteínas. El peso molecular medio de una proteína es de 53kDaltons, o 53.000 Daltons, mientras que el peso molecular de un aminoácido es de 110 Daltons.  Se ha demostrado que las proteínas o los péptidos con un peso molecular entre 14 y       40 kDaltons suelen ser los más alergénicos. 

Los alergenos al penetrar en el organismo activan células cargadas de sustancias inflamatorias que desencadenan la aparición del picor y todos los signos asociados a la alergia. Sin embargo, los péptidos por debajo de los 10kDa  no suelen tener capacidad de producir la activación de la reacción inflamatoria. Por debajo de estos 10kDa, cuanto más pequeño es el tamaño molecular, es decir, cuanto más hidrolizada esté la proteína, menor es su capacidad alergénica.

Aunque tradicionalmente, las dietas caseras de proteínas noveles han sido consideradas el gold standard de las dietas de eliminación, se ha demostrado que el valor diagnóstico de las dietas de hidrolizados proteicos es muy similar e incluso superior al de las dietas de eliminación caseras. Las dietas caseras no están bien equilibradas y pueden producir deficiencias nutricionales, vitamínicas o minerales, por lo que actualmente la mayoría de los dermatólogos recomendamos el empleo de dietas comerciales de hidrolizados proteicos para la confirmación o descarte de una alergia alimentaria.
Un tema controvertido es el empleo de dietas de hidrolizados de proteínas a las que es alérgico el animal. En un animal alérgico al pollo o la soja, ¿podemos emplear una dieta de hidrolizados proteicos cuya fuente proteica es el pollo o la soja?  Pues la mayoría de los estudios documentan  que la alimentación con pollo o soja hidrolizado mejora la condición en animales alérgicos a estos ingredientes y no desencadenan signos clínicos en los mismos. Con eficacia demostrada en más del 90% de los perros alérgicos a esos alimentos. 

Algo muy importante es tener detrás una marca de confianza que garantice durante el procesado una perfecta limpieza de toda la maquinaria para evitar la contaminación con posibles ingredientes alérgicos. Cada vez hay una mayor proliferación de piensos que se etiquetan como hipoalergénicos procedentes de casas comerciales sin valor prescriptivo, por lo que hay que extremar la prudencia en la interpretación de pruebas de eliminación realizadas con dichos alimentos.


Una dieta de eliminación es una prueba diagnóstica que debe ser supervisada e interpretada por el veterinario. 
Consulta siempre a tu veterinario y recuerda que los especialistas dermatólogos facilitamos la comprensión, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel.

viernes, 9 de mayo de 2014

Piensos hipoalergénicos - qué hay de verdad en lo que se anuncia

Hoy en día proliferan los piensos que se autodenominan hipoalergénicos con un gran afán comercial en todo ello, mucha “información” virtual y poca información científica y verídica sobre ello. 
Cierto que la alergia alimentaria existe y su incidencia va en aumento, aunque sea la menos frecuente de las tres principales alergias: a la picadura de pulgas, alimentaria y ambiental. 
Los signos clínicos de una alergia alimentaria pueden ser controlados con una dieta a la que no sea sensible el animal. Sin embargo, es muy difícil identificar cuales son los ingredientes desencadenantes y para confirmar o descartar el problema se debe hacer administrar una dieta que podamos confiar que no da alergia al animal, a la que llamaremos dieta de eliminación. 

Una dieta de eliminación es una dieta constituida por ingredientes a los que el animal supuestamente no es alérgico (dietas de proteínas noveles) o que no son capaces de inducir una respuesta alérgica (dietas a base de proteínas hidrolizadas). 

Proteínas noveles se consideran aquellas proteínas a las que el animal no ha estado expuesto, es decir que no ha ingerido en ningún momento de su vida.  
Proteínas hidrolizadas son proteínas que han sufrido un proceso de hidrólisis enzimática por el cual se fragmentan para conseguir fracciones proteicas tan pequeñas que son incapaces de inducir una respuesta alérgica. 

Las dietas de eliminación a base de proteína novel se basan en que si no hay exposición previa a un alergeno no puede haber sensibilidad al mismo. Tradicionalmente las dietas caseras a base de proteínas noveles han sido las empleadas para el diagnóstico de la alergia alimentaria, hasta la aparición de las dietas de hidrolizados proteicos. Sin embargo, el empleo de dietas comerciales de proteínas noveles para el diagnóstico de alergia alimentaria no es recomendable, ya que pueden inducir a importantes errores diagnósticos por los siguiente motivos:
1.- Durante el procesado de los alimentos comerciales húmedos o secos (lata o pienso) se producen cambios en la estructura terciaria de las proteínas, que pueden provocar la aparición de  nuevos elementos alergénicos no contemplados y provocar errores diagnósticos
2.-El etiquetado de muchos de estos piensos no se ajusta a la realidad, según demostró recientemente un estudio que comprobó la presencia de carne de vacuno y soja en piensos cuya etiqueta indicaba la exclusiva presencia de carne de venado como fuente proteica. 
3.- Hasta el momento, los alergenos alimentarios más frecuentes procedían de carne de vaca, trigo, huevos, maiz, soja, pollolácteos y sus derivados, en perros y en los gatos vacuno, lácteos, pescado y cordero. El empleo indiscriminado de alimentos con fuentes proteicas no habituales (venado, avestruz, salmón, pescado...) hace que los animales de constitución alérgica desarrollen alergia a estos ingredientes y dificulta la selección posterior de ingredientes para una dieta de eliminación. 
Tras lo anteriormente expuesto, el autor recomienda que si se decide optar por una dieta de eliminación a base de proteínas noveles se emplee siempre una dieta casera. Por otro lado una dieta casera no es una dieta bien equilibrada, por lo que nuestra recomendación es el empleo de dietas comerciales a base de hidrolizados proteícos. 
En una segunda parte hablaremos de los piensos de proteína hidrolizada para el diagnóstico de la alergia alimentaria.

Tu veterinario es el único que puede aconsejarte sobre la fiabilidad de las dietas a administrar a tu perro o gato. Antes de comprar un pienso supuestamente hipoalergénico consulta a tu veterinario. 

viernes, 21 de marzo de 2014

Dermatología Veterinaria en el gato: Complejo Granuloma Eosinofílico (CGE)

Con el nombre Complejo Granuloma Eosinofílico (CGE) se designan un grupo de lesiones inflamatorias crónicas localizadas en labios, mucosa oral y piel de los gatos y que suelen estar inducidas por enfermedades que producen prurito (picor):
  • Ulcera indolente felina, también llamada úlcera eosinofílica: se localiza en el labio superior uni o bilateralmente. Se caracteriza por ulceración bien definida de bordes elevados, no suele ser pruriginosa o dolorosa para el gato pero si es muy agresiva y preocupante. ¡
  • Placa eosinofílica: localización principalmente en la piel abdominal, también en extremidades, cara y cavidad oral. Lesión caracterizada por placas elevadas, alopécicas, brillantes y exudativas muy pruríginosas, con áreas blanquecinas.
  • Granuloma eosinofílico, granuloma linear o granuloma colagenolítico: lesiones lineares o nodulares localizadas en extremidades, barbilla, oreja, puente de la nariz, cavidad oral. Lesiones alopécicas, elevadas, amarillentas a rosáceas, bien circunscritas.
¡Importante! Complejo Granuloma Eosinofílico no es un diagnóstico, es un patrón lesional específico del gato, es decir, es una forma característica de reacción de la piel del gato frente a un proceso inflamatorio-pruriginoso crónico.

Las lesiones del CGE pueden confundirse con otros procesos, como heridas, granulomas bacterianos o fúngicos y neoplasia. Lo primero es diagnosticar estas lesiones como pertenecientes al CGE y para ello el veterinario se basa en los datos clínicos y en pruebas como la citología e incluso puede ser necesario realizar una biopsia. Una vez confirmada la existencia de una lesión del CGE, lo siguiente es diagnosticar la enfermedad que la produce que suele ser de origen parasitario o alérgico.

El veterinario se asegurará de la ausencia de parásitos externos y para ello realizará algunas pruebas, a veces es complicado localizar estos parásitos y lo habitual es realizar un tratamiento frente a ellos y si no se obtiene respuesta se iniciará el protocolo de diagnóstico de enfermedades alérgicas.

 La dermatología es compleja, debido a que muchas enfermedades pueden presentar las mismas características clínicas y lesionales y lo más importante  es no tratar no tener el diagnóstico. Es por ello que recurrir a un especialista en dermatología es el camino más rápido, efectivo y seguro para poder resolver la enfermedad de la piel de nuestros animales.  El especialista dermatólogo es una prolongación del veterinario de cabecera y el trabajo conjunto complementa y mejora la atención medica que reciben nuestros animales. 



Cuadro papular de leishmaniosis: un caso clínico

Autor:  Dra. Carmen Lorente, DVM, PhD, DipECVD Anamnesis Hass es un perro mestizo de 18meses de edad y 42 kg. Desde hace 6 mese...